La Universidad de La Rioja celebra el Congreso ‘Transformaciones del trabajo y nuevo orden productivo: síntomas de la economía postfordista’ que del 19 al 21 de octubre va a abordar los cambios en las relaciones laborales -diferentes a las hegemónicas hace unos años- y que se manifiestan en despidos masivos, altas tasas de desempleo, etc.
Organizado por el Área de Filosofía del Derecho de la Universidad de La Rioja, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Logroño, la Fundación Riojana de Estudios Sociales, el Laboratorio de Filosofía ‘La sala de máquinas’, el Departamento de Derecho y el Vicerrectorado de Investigación.
A lo largo de tres jornadas, este encuentro científico partirá de la evidencia de que las formas y dinámicas laborales actuales son muy distintas de las que, apenas hace unas décadas, se mostraban hegemónicas.
Las transformaciones del trabajo como fenómeno social parecen inscribirse en un nuevo orden productivo, en nuevas (i)racionalidades del mercado, sólo analizables desde perspectivas renovadas, capaces de voltear buena parte de las concepciones clásicas.
El fordismo basaba su funcionamiento en la producción en cadena y una vinculación casi vitalicia del trabajador con la empresa. Los trabajadores actuales se enfrentan a un horizonte mucho menos definido, un horizonte en construcción, en cierto modo imprevisible y remozado a cada instante.
Actualmente, frente al trabajador fordista -individuo anónimo, mera fuerza de trabajo- se valoran más las capacidades expresivas y cooperativas que forman parte del propio bagaje personal del trabajador, lo que algunos han calificado como «el devenir mujer del trabajo» por los caracteres típicos de esas labores no retribuidas que realizaron las mujeres durante siglos: información, creatividad, comunicación, afecto, gestión eficaz de los recursos… Así, la incorporación de la mujer al mundo laboral irrumpe como un síntoma de las renovadas formas de producción de riqueza.
El objetivo principal de este congreso pasa por plantear algunas de estas reconcepciones y derivas laborales tratando de comprender las derivas laborales actuales -despidos masivos, altas tasas de desempleo, desestructuración jurídico-laboral, etc.- y de darle sentido a tan traumática sintomatología.
El congreso tiene un cupo de inscripción de 70 plazas. Los interesados deben rellenar la hoja de inscripción y entregarla en la Secretaría del Departamento de Derecho -Edificio Quintiliano, 2ª planta, Tlf: 941 299 340- o enviarla a los correo-e:divina.saenz@unirioja.es y jesus.garcial@unirioja.es.