Máster de Formación Permanente en Grandes Modelos de Lenguaje y Lingüística Computacional

Presentación

En los últimos dos años, hemos sido testigos de una revolución en el campo de la lingüística computacional debida a la aparición de los grandes modelos de lenguaje (GML). Estos modelos computacionales, impulsados por avances en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, han logrado alcanzar un nivel de sofisticación sin precedentes en la comprensión y generación de texto. Los GMLs son capaces de comprender el contexto de una conversación o texto, capturar matices en el significado y producir respuestas que se asemejan cada vez más a las que podría generar un humano. Entrenados con grandes cantidades de texto, los GML pueden identificar relaciones sintácticas y semánticas complejas y generar texto coherente y natural.

Estos avances inciden en la relación entre los modelos basados en Inteligencia Artificial y la lingüística computacional, que tanto recopila, estructura y anota el lenguaje como da pautas de interacción con los GML: a través del diseño de instrucciones (prompts), de la implementación de bases de datos y de la construcción de grafos de conocimiento. Este Máster, junto con las herramientas para interactuar con los GML, aporta la formación más actualizada de programación y aprendizaje automático y ofrece un amplio panorama de las tareas y los recursos de procesamiento del lenguaje natural.

El título está diseñado para perfiles de ingreso de humanidades, aunque también puede ser cursado por egresados de otras especialidades porque proporciona toda la formación necesaria desde un nivel básico que no presupone conocimientos previos de programación o computación.

Modalidad: Online

Plazas: 50

Créditos: 60 ECTS 

Plazo de matrícula:
Se establecen tres plazos de admisión. El segundo y el tercer plazo sólo se abrirán si quedan plazas vacantes al término de, respectivamente, el primer y el segundo plazo:

  • Primer plazo: del 15 de septiembre hasta el 15 de noviembre de 2024
  • Segundo plazo: del 1 de diciembre de 2024 al 15 de enero de 2025
  • Tercer plazo: del 1 al 28 de febrero de 2025

Fecha de inicio: 3 de marzo de 2025

Fecha de finalización: 9 de enero de 2026

Precio: 3.400 €

Requisitos de acceso:  Título universitario oficial español o extranjero equivalente. También podrán acceder a esta formación aquellas personas que sin titulación universitaria acrediten experiencia laboral o profesional relacionada con estos estudios y estudiantes que estén cursando el último curso de una titulación oficial en una universidad española.

Inscríbete

Estructura y contenidos

Materia 1. Lingüística Computacional (24 ECTS)

Dirección académica

Dra. Dña. Ana Elvira Ojanguren López
Departamento de Filologías Modernas
Universidad de La Rioja

Preguntas frecuentes

Este máster está dirigido a titulados de grados de lingüística, filología o traducción que desean dar a su formación un perfil más técnico relacionado con el aprendizaje automático y la inteligencia artificial; así como a profesionales de la enseñanza, traducción, interpretación, documentación, biblioteconomía, lexicografía, y campos afines que quieren adquirir nuevas competencias profesionales relacionadas con el tratamiento computacional del lenguaje, la generación y comprensión del lenguaje y la inteligencia artificial lingüística.

Los candidatos han de estar en posesión de una titulación universitaria oficial, de grado o equivalente. También podrán acceder a esta formación aquellas personas sin titulación universitaria que acrediten experiencia laboral o profesional relacionada con estos estudios para los que solicita admisión, y estudiantes que estén cursando una titulación universitaria oficial en una universidad española, teniendo matriculadas, en el momento de admisión al título propio, todas las asignaturas y créditos requeridos para finalizar el plan de estudios.

Tendrán acceso a esta formación:

Quienes estén en posesión de un título universitario oficial emitido por una universidad española o extranjera (título equivalente).

Estudiantes que estén cursando una titulación universitaria oficial en una universidad española, teniendo matriculadas, en el momento de admisión al título propio, todas las asignaturas y créditos requeridos para finalizar el plan de estudios.

También podrán acceder a esta formación aquellas personas que sin titulación universitaria acrediten experiencia laboral o profesional relacionada con estos estudios para los que solicita admisión.

Se establecen tres plazos de admisión. El segundo y el tercer plazo sólo se abrirán si quedan plazas vacantes al término de, respectivamente, el primer y el segundo plazo:

  • Primer plazo: del 15 de septiembre hasta el 15 de noviembre de 2024
  • Segundo plazo: del 1 de diciembre de 2024 al 15 de enero de 2025
  • Tercer plazo: del 1 al 28 de febrero de 2025


Dentro de cada uno de los plazos, se priorizará, por este orden, la admisión de los siguientes perfiles académicos:

1) filología, lenguas modernas, lingüística, lingüística aplicada y títulos académicamente equivalentes de lengua, literatura y cultura hispánica, moderna, extranjera, clásica, etc;

2) informática, traducción, enseñanza, documentación, biblioteconomía y títulos académicamente equivalentes;

3) otros títulos

 

Cumplimentar el boletín de inscripción NO da derecho a una reserva de plaza. Esta se entenderá cuando, además de cumplimentar el boletín, el/la alumno/a entregue TODA la documentación necesaria para formalizar la matrícula (incluido el justificante de pago) y se le comunique que es correcta y que ha sido admitido/a.

Matrícula:

Matrícula ordinaria: 3.400€

  • Pago inicial del 25% del importe de la matrícula en concepto de inscripción o reserva de plaza, dentro del periodo establecido para la inscripción.
  • El 75% restante se abonará en un único pago, durante la primera semana del comienzo del curso.

Solo aquellos/as alumnos/as que domicilien sus pagos en instituciones bancarias españolas, podrán realizar un pago fraccionado del 75% de la matrícula de la siguiente forma:

  • 35% del total en la semana anterior al inicio de curso.
  • 40% del total dos meses después de la fecha de comienzo del curso.
Formas de pago:
  • Por tarjeta de crédito o débito a través de la plataforma segura. Accediendo al boletín de inscripción. Sus datos serán encriptados y ninguna persona no autorizada podrá verlos ni utilizarlos. Este tipo de pago es el más ventajoso para usted ya que no se cobra ninguna comisión.
  • Por transferencia bancariaa la cuenta del Banco Santander ES13 0049 6684 1122 1607 6508 (SWIFT: BSCHESMM)

El pago por transferencia deberá ser por el importe íntegro, los gastos de transferencia serán a cargo del ordenante, no asumiendo la Fundación ningún gasto o comisión bancaria. Con este tipo de pago es imprescindible enviar por correo electrónico el comprobante bancario de la transferencia.

La matrícula en un curso de postgrado de la Universidad de La Rioja, como éste, incluye la expedición del correspondiente Título Propio de la Universidad de La Rioja. Este se expide una vez concluida la formación y cuando la dirección académica emita el acta final y definitiva del curso (con las calificaciones de todo el alumnado). Se procederá a la expedición de los Títulos para todo el alumnado que haya superado el programa de formación y éstos se remitirán por correo postal certificado.

Para que todas las personas matriculadas en un programa de postgrado puedan justificar la formación que realizan, se emitirán, de forma automática, 2 documentos acreditativos complementarios:

  1. Acreditación de estar realizando la formación (al inicio del curso) y
  2. Acreditación de haber superado la formación y encontrarse a la espera de la expedición del correspondiente Título (a su finalización).


Si se precisa de otros documentos acreditativos adicionales (duplicados, acreditación detallada de las calificaciones, etc.) podrán solicitarlos expresamente por correo-e (formacion@fund.unirioja.es) y abonar el importe de expedición correspondiente (que incluye gastos de envío por correo postal al domicilio indicado en el momento de su inscripción en el programa, si no hace constar otro).

Una vez emitido el Título definitivo, no podrá expedirse ningún otro documento.

Solo será posible realizar anulaciones de matrícula en el caso de que sean notificadas por escrito, con una antelación mínima de 30 días antes de la fecha de comienzo del curso. En estos casos se tendrá derecho a la devolución del importe pagado, excepto 110€ que se retendrán en concepto de gastos de gestión. Anulaciones de matrículas que no sigan este procedimiento, no tendrán derecho a devolución de ninguna cantidad.

La Fundación de la Universidad de La Rioja, como entidad gestora de los cursos de postgrado de la Universidad de La Rioja, se reserva del derecho de anular o posponer el inicio de un curso, si éste no cuenta con el alumnado mínimo exigido. En caso de anulación del curso, se reembolsarán los importes pagados.

El objetivo del Máster de Formación Permanente en Grandes Modelos de Lenguaje y Lingüística Computacional es formar a los estudiantes en la interacción con los GML por medio de la lingüística computacional. Las personas que lo cursen obtendrán los conocimientos de lingüística computacional necesarios para realizar tareas de procesamiento del lenguaje con librerías específicas o con GML.

Porque la generalización del uso de los chats de inteligencia artificial basados en GMLs ha incrementado aún más la demanda de lingüistas computacionales y técnicos de procesamiento de lenguaje natural que sean capaces de interactuar con los modelos de lenguaje para realizar tareas de generación o interpretación computerizada de texto. En este contexto, se propone un título de orientación profesionalizante, diseñado para adquirir competencias profesionales interdisciplinares entre la lingüística y la informática. El título incluye los últimos avances en la interacción con los GLMs, como son prompt engineering (ingeniería de instrucciones), Retrieval Augmented Generation (generación por medio de recuperación aumentada, RAG), knowledge graphs (grafos de conocimiento) y bases de datos vectorizadas. Esto permitirá a sus titulados integrarse en equipos de lingüístas, informáticos, matemáticos e ingenieros como los que desarrollan los proyectos punteros de inteligencia artificial y aprendizaje profundo.

El plan de estudios comprende dos materias y el trabajo fin de máster. Cada materia consta de 24 créditos ECTS. El trabajo fin de máster tiene asignados 12 créditos ECTS. En la materia Lingüística Computacional, que se cursa en el primer semestre, se incluyen asignaturas de programación para PLN, recogida y formateo de datos para PLN, aprendizaje automático y librerías de PLN. En la materia Modelos Computacionales del Lenguaje, que se cursa en el segundo semestre, se incluyen asignaturas relacionadas con los GML, como prompt engineering, tareas de PLN, bases de datos y grafos de conocimiento.

El ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) es una herramienta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para medir la actividad que se dedica al estudio, donde se incluyen no solo las horas de clase sino también las horas que el alumnado dedica al estudio, además de todas las actividades que son necesarias para la superación de la formación, tutorías, seminarios, tiempo dedicado a elaborar trabajos, prácticas o proyectos obligatorio, etc. Dicho lo anterior, un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante.

El ECTS se ha adoptado como sistema nacional de créditos en la mayoría de los países del Espacio Europeo de Educación Superior y cada vez en más lugares fuera de el. De esta forma se garantiza la equivalencia entre los diferentes sistemas europeos y puede permitir establecer convalidaciones y movilidad entre universidades.

La formación se imparte por profesorado con amplia experiencia en formación de nivel de máster. Todas las asignaturas, incluido el trabajo fin de máster, se cursan exclusivamente online. La modalidad de impartición es principalmente asíncrona, aunque algunas asignaturas pueden incluir actividades formativas síncronas.

La formación es impartida por profesorado especializado procedente de la Universidad de La Rioja y de otras universidades públicas y centros de investigación españoles y extranjeros, así como de empresas privadas de ámbito tecnológico. El profesorado cuenta con una amplia experiencia docente o profesional, con una dilatada trayectoria en las diferentes áreas y un profundo conocimiento práctico derivado de los retos y proyectos afrontados.

Dña. Rocío del Campo Pedrosa
Ingeniera Industrial especializada en ciencia de datos. Responsable del departamento de datos en Encore Lab SL.

Dr. D. Nicolás José Fernández Martínez
Profesor de la Universidad de Jaén

Dr. D. Francisco Laconis
Profesor de la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca y líder de proyectos de transferencia de inteligencia artificial al sector privado.

Dr. D. Javier Martín Arista
Catedrático de la Universidad de La Rioja. Investigador principal de proyectos de PLN y lingüística computacional.

Dr. D. Darío Metola Rodríguez
Especialista de PLN para Sense Street Ltd., Amazon UK y PEP Health.

Dr. D. Matías Núñez
Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Dr. D. Roberto Torre Alonso
Profesor de la Universidad de La Rioja

Dr. D. David Vilares
Profesor de la Universidad de A Coruña

Dr. D. Alejandro Wainselboim
Profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Cuyo e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

En general, la evaluación se basa en la realización de tareas prácticas y la entrega de proyectos finales de las asignaturas. El profesorado especificará las entregas y plazos a cumplir para superar cada asignatura. Se han previsto dos convocatorias, ordinaria y extraordinaria, para la evaluación de los trabajos de cada una de las asignaturas y para el trabajo fin de máster. La dirección académica fijará las fechas de las convocatorias. La evaluación, como el resto de las actividades académicas, se realiza en modalidad online, incluido el trabajo fin de máster.

Esta formación no es oficial, es un título de formación permanente de la Universidad de La Rioja, aprobado de acuerdo a la normativa de enseñanzas propias de formación permanente de dicha universidad.

El título se propone formar profesionales que puedan acceder a las industrias de la lengua, las tecnologías de la información y la comunicación, y el procesamiento del lenguaje natural para atender a demandas como el diseño de aplicaciones lingüísticas bilingües o multilingües, incluida la traducción automática; la creación de recursos lingüísticos electrónicos como bases de datos léxicas, diccionarios electrónicos u ontologías; el desarrollo de plataformas y materiales para e-learning y comercio electrónico; la interpretación de big data y la minería de datos; la edición avanzada de textos, y el análisis del afecto y la connotación, así como el resumen y la clasificación de la tipología textual.

Fundación General de la Universidad de La Rioja (MP)
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño. La Rioja. España
941 299 184 (opción 1)
formacion@fund.unirioja.es

¡INSCRíBETE!

Formulario de consulta

COMPARTIR