Noticias

Filtrar por categoría

Sofía Montenegro Leza obtiene el grado de doctora

Tesis sobre la socialización de género en niños y niñas

Una tesis desarrollada concluye que la socialización de género entre niños y niñas no se desarrolla de manera igual ni al mismo tiempo.

7114

La socialización de género no se desarrolla de manera igual ni al mismo tiempo entre los niños y las niñas al constatarse diferencias en función de la edad; y plantea adecuar las actuaciones en el ámbito educativo a sus características concretas para alcanzar mayores niveles de igualdad por medio de la inclusión de profesionales del Trabajado Social en las escuelas.

Estas son algunas de las conclusiones de la tesis ‘Igualdad entre géneros: Hacia un Trabajo Social feminista en el ámbito educativo’ de Sofía Montenegro Leza. Desarrollada en el Departamento de Derecho de la UR y dirigida por Esther Raya, ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional.

El sistema educativo cumple un papel esencial en la socialización de las personas y, en tal medida, en el desarrollo de principios democráticos entre los que la igualdad posee una importancia creciente en las sociedades actuales.

A partir de esta premisa, la doctora Sofía Montenegro analiza la relación entre sistema educativo y género en el proceso de socialización y la función del Trabajo Social en los centros educativos para la consecución de sociedades más igualitarias.

Una de las principales conclusiones de la tesis doctoral es la necesidad de adecuar las actuaciones que se desarrollen en el ámbito educativo a las características concretas de niños y niñas; dado que los elementos que hacen que construyan su definición no parecen tener la misma incidencia en ambos géneros.

Eso se sustenta, entre otras razones, en que las niñas muestran mayor abanico de respuestas ante las preguntas planteadas mientras que los niños, por su parte, responden más acorde a lo que se espera de ellos en las diferentes facetas, es decir, más acorde a la construcción de género masculino.

Ha examinado la socialización de 688 estudiantes del 1º a 4º de Educación Primaria de La Rioja, en función de género, curso académico y características de los centros educativos.

Niños y niñas tienen preferencias diferentes en temas como la elección de juguetes, aficiones, películas o a lo que se quieren dedicar en el futuro. Las niñas responden que les gusta jugar con muñecas, a la comba o en la cocina; y los niños, con juguetes del mundo de la construcción, balones, coches.

Los niños eligen películas cuya temática es de aventuras y los personajes son masculinos; mientras que las niñas prefieren películas con trama romántica.

Los niños dicen de sus compañeras que son débiles y miedosas, y que ellos mismos son fuertes y valientes. Las niñas no diferencian y tienden a responder que tanto niñas como niños tienen las mismas características y muestran mayor abanico de respuestas ante las preguntas planteadas mientras que los niños, por su parte, responden más acorde a lo que se espera de ellos en las diferentes facetas, es decir, más acorde a la construcción de género masculino.

Estos datos evidencian que la socialización de género no se desarrolla de manera igual entre los niños y las niñas ni al mismo tiempo al constatarse diferencias en función de la edad.

En cambio, no se han encontrado diferencias en función del colegio al que van o la zona donde viven, por lo que los valores y la educación que reciben va mucho más allá de lo que puedan aprender en las aulas.

Sin embargo, en relación a la edad la principal los niños no responden de manera diferente cuando van creciendo; las niñas sí cambian su opinión, lo que la doctora Montenegro Leza lo relaciona «con el empoderamiento femenino de las últimas décadas, con la ampliación de referentes femeninos que pueden estar influenciando positivamente a las niñas. En cambio, los referentes alejados de la masculinidad tradicional se están comenzando a ver ahora».

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias