La Universidad de La Rioja acoge el viernes 7 de octubre el taller sobre eventos sostenibles ‘Herramientas para organizar celebraciones con menor impacto medioambiental’. El evento se desarrollaren la Sala de grados del edificio Quintiliano, en horario de 10:00 a 14:00 horas.
El taller está organizado por Fundación Oxígeno, CaixaBank y Fundación CajaRioja, y cuenta con la colaboración de la Universidad de La Rioja, a través del Vicerrectorado de Responsabilidad Social Corporativa.
Esta iniciativa va dirigida a todos los públicos con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia que tienen nuestros hábitos de consumo (personales y profesionales) a la hora de reducir su impacto sobre el medio ambiente.
El taller sobre eventos sostenibles se iniciará con la charla ‘¿Qué es un evento sostenible?’, a cargo de Roberto Lozano, de la Fundación Oxígeno, entidad sin ánimo de lucro cuyo objeto es la promoción, desarrollo, protección e investigación de los valores sociales, culturales y ambientales que supone la conservación de la Naturaleza y del Medio Ambiente, dando prioridad a los modos de vida y culturas autóctonas y a su interdependencia con los ecosistemas y recursos naturales.
Posteriormente se abordarán experiencias desde diferentes ámbitos, tales como la ambientalización de un evento musical en un entorno natural, sensibilización ambiental y sostenibilidad en la producción de una exposición de arte contemporáneo en un museo, La Rioja en Fitur, el Teatro de Canales de la Sierra y la música. El taller finalizará con la entrega de diplomas a los asistentes.
La actividad es gratuita aunque para asistir será necesario inscribirse previamente enviando un email a alguna de las siguientes direcciones de correo: universidad.saludable@unirioja.es y microplasticos@fundacionoxigeno.org.
El plástico está presente en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida y tiene, sin duda, muchas y muy beneficiosas utilidades. Sin embargo, ha dado pie a la cultura de «usar y tirar» y miles y miles de toneladas de plástico y microplástico inundan ya nuestros mares, playas y ríos, siendo ya una muy grave amenaza para la economía, para las pesquerías, para la salud del Planeta y de las personas.