VACUNACIÓN HEPATITIS A
Se han realizado serologías específicas
para Hepatitis A, durante los reconocimientos médicos
y según protocolos específicos, a los
trabajadores menores de 30 años que por el tipo
de actividad que desarrollan presentan mayor probabilidad
de contraer la enfermedad y con la finalidad de realizar
vacunación posterior a los no inmunizados, según
el resultado de la serología.
Definición
La hepatitis A, es una infección viral que produce
la inflamación del hígado; como consecuencia
de ésta se bloquea el paso de la bilis al tubo
digestivo y se altera las funciones del hígado
de eliminar las toxinas de la sangre, de producir diversas
sustancias importantes y de almacenar y distribuir la
glucosa, vitaminas y minerales.
Causas
La Hepatitis A (infecciosa), se contagia por
vía oral y fecal a través de ciertos alimentos
(crustáceos), agua o materiales contaminados.
Entre el contagio y la aparición de síntomas
(período de incubación) transcurren de
15 a 50 días.
Síntomas
Los síntomas mas frecuentes en la Hepatitis A
son: fiebre, pérdida del apetito, malestar general
con cansancio, nauseas y molestias de estómago,
ictericia (color amarillo de la piel y del ojo) y dolor
en la parte alta del abdomen.
Todos estos síntomas duran de 1 a 6 semanas y
la ictericia unas tres semanas.
Factores de riesgo
Es más frecuente en la pubertad pero
puede adquirirse a cualquier edad.
Hay que vacunar a trabajadores que necesiten viajar
a áreas de alta endemicidad, militares y grupos
de ayuda humanitaria.
Vacunarse es esencial para trabajadores en contacto
con animales, tierra, aguas residuales, depuradoras
y para los puestos en los que se produzcan heridas con
frecuencia.
Personal de instituciones para deficientes mentales,
personal de laboratorio que manipule heces, trabajadores
sanitarios, manipuladores de alimentos, personal de
limpieza y recogida de basuras y personal de guarderías.
La falta de higiene en las comidas, en la preparación
de alimentos y el tomar agua contaminada es la fuente
más importante de contagio en la hepatitis A.
Prevención
La vacuna de la Hepatitis A es efectiva en
un 80 a 98% de los casos, consiguiendo una protección
de cuatro hasta veinticinco años.
Se administra por vía intramuscular en dos dosis,
con un intervalo entre ellas de seis a doce meses.
Al convivir con una persona afectada de hepatitis A
se recomienda lavar los platos, vasos, y cubiertos con
agua caliente.
Tratamiento
No existe un tratamiento de la infección,
por lo que se recomienda reposo y una dieta apropiada
con abundantes proteínas y pocas grasas, hasta
que los niveles de transaminasas en la sangre desciendan.
Se debe tomar abundantes líquidos y evitar ciertos
medicamentos que producen toxicidad hepática
(analgésicos, tranquilizantes, etc.).
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
prevencion.riesgos@unirioja.es
Última modificación:
25-01-2021 13:58
|