Universidad de La Rioja    
 
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto
Información para
Estudiantes
Admisión y Matrícula
Foreign students
Áurea / UR Alumni
Empresas
Visitantes
PDI/PAS
Información sobre
Universidad de La Rioja
Estudios
Campus Virtual
Investigación
Portal de Investigación
Escuela Máster y Doctorado
Casa de las Lenguas
Facultades y Escuelas
Departamentos
Administración y Servicios
Biblioteca
Fundación de la UR
Fundación Dialnet
Portal de transparencia
Defensoría Universitaria
Unidad de Igualdad
Oficina de Sostenibilidad
Universidad Saludable
Plan estratégico
Sede electrónica
Registro General
Actualidad
Noticias
Agenda
Congresos y jornadas
Plazas PDI/PAS
Perfil del contratante
 
Cita Previa Of. Estudiante
Sede Electrónica
Tablón Electrónico
Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Las campañas se realizan anualmente precediendo a los meses de mayor incidencia de la enfermedad.
El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales informa puntualmente del inicio de las mismas.

Sus efectos
El fin primordial de la vacunación es prevenir la enfermedad. La utilización de la vacuna genera un nivel de anticuerpos circulantes en sangre que nos protege contra los virus que la provocan, los virus Influenza, que producen epidemias de forma periódica anual y estacional.
El nivel de protección es variable de unas personas a otras; comienza a ser eficaz a los ocho días de su administración, generando la aparición progresiva de anticuerpos específicos que se mantienen en sangre aproximadamente durante un año. La eficacia de la vacuna no cubre de forma total el riesgo de enfermedad, pues, en ocasiones, los resultados dependen de la predisposición del paciente o de su capacidad para fabricar anticuerpos.

Su composición
Se elabora según formulas recomendadas anualmente por la Organización Mundial de la Salud en función de datos epidemiológicos previos. Está formada por virus fraccionados, cultivados en embrión de pollo y posteriormente inactivados, purificados y concentrados.
La composición varía cada año teniendo en cuenta las epidemias que se han producido con anterioridad. Se trata, por tanto, de un tratamiento de temporada, por lo que debe utilizarse solamente la del año en curso.
Estos cambios anuales son necesarios para que sea realmente efectiva, dada la gran facilidad que tienen los virus de la gripe para realizar mutaciones en su estructura.

Cuando nos debemos vacunar
La mejor época es el comienzo del otoño, durante los meses de septiembre y octubre.
La vacuna se administra en una sola dosis por medio de inyección subcutánea profunda.

Efectos secundarios
Es una vacuna que se tolera muy bien. En ocasiones, se puede presentar una reacción local pasajera en la zona del pinchazo con aparición de enrojecimiento y ligero dolor localizado en el punto de inyección. Raramente, pueden aparecer síntomas generales leves como febrícula, molestias musculares o ligero dolor de cabeza.

Qué personas pueden vacunarse
Cualquier persona con buen estado de salud y con capacidad inmunológica normal.
La vacunación antigripal no debe ser administrada a niños menores de seis meses ni durante el primer trimestre del embarazo.
No deben vacunarse las personas alérgicas a las proteínas del huevo o aquellas que hayan tenido una reacción moderada o severa después de la administración de la vacuna en ocasiones anteriores.
La vacunación deberá posponerse, hasta que se resuelva el proceso, en caso de enfermedades infecciosas agudas, fiebre o enfermedades neurológicas activas.

Qué personas deben vacunarse
Es recomendable la vacunación en todas las personas que tengan mayor riesgo de desarrollar complicaciones en caso de presentar la enfermedad y en todas aquellas que deseen evitar sus síntomas.
Los grupos de personas a los que se recomienda especialmente la vacunación son:
· Personas mayores de 60 años, aunque no padezcan ninguna enfermedad.
· Grupos laborales de responsabilidad social: policías, bomberos, docentes, personal sanitario.
· Personas que por su profesión están expuestas a un riesgo elevado de contagio: atención al público, despachos compartidos, etc.
· Personas de cualquier edad que padezcan patología crónica cardiaca, pulmonar o renal, diabetes, inmunosupresión o formas severas de anemia.

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
prevencion.riesgos@unirioja.es

Última modificación: 25-01-2021 13:58

Novedades
Comité de Seguridad y Salud
Salud Laboral
· Reconocimientos médicos
· Actuación ante accidentes
· Datos de la Mutua
· Solicitud de botiquines
· Vacunaciones
· Tabaco
· Protección de la trabajadora embarazada
· Campus cardioprotegido
Situaciones de emergencia
Comunicados
Plan de Prevención
Evaluación de Riesgos
Información
Formación
Otros documentos y enlaces
© Universidad de La Rioja