Noticias

Filtrar por categoría

Sala de Grados. Edificio Quintiliano.

Seminario sobre cuestiones actuales en Neurociencia

El Dr.J.Tirapu, neuropsicólogo de la Clínica Ubarmin de Navarra, continúa el viernes 23 de junio el Seminario sobre 'Cuestiones actuales en Neurociencia e Inteligencia Humana' con la conferencia 'Cognición y Funciones Ejecutivas' en la Sala de Grados del Edificio Quintiliano.

nofoto

La Fundación General de la UR ha organizado una serie de seminarios sobre ‘Cuestiones actuales en Neurociencia e Inteligencia Humana’ que, dirigidos a estudiantes y profesionales del ámbito educativo y sanitario, se desarrollarán hasta el final del período lectivo los viernes por la tarde. La última sesión tendrá lugar el viernes 30 de junio y correrá a cargo del Dc.Arbizu, quien hablará de ‘Nuevas tecnologías para el estudio de las funciones cerebrales’.

En este conjunto de seminarios se intenta iniciar un ciclo que permita abordar de forma interdiscplinar cuestiones actuales en Neurología, Genética, Inteligencia y técnicas recientes de diagnóstico. En ellos van a participar expertos como los doctores Martínez Lage, Arbizu y A.Patiño, de la Clínica Universitaria de Navarra, o el neuropsicólogo Javier Tirapu.

Estos harán una presentación de los avances en el conocimiento de las funciones cerebrales, técnicas de estudio de la cognición humana Especialización y actualización interdisciplinar en la función cognitiva humana, su estudio y funcionamiento.

Los seminarios tendrán lugar en la Sala de Grados del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja, en horario de 16.30 a 20.30 horas, con asistencia libre aunque, por motivos de organización, se requiere inscripción previa a través del correo-e: formacion@fund.unirioja.es. Los inscritos que asistan a la totalidad de sesiones recibirán un diploma de asistencia.

Están dirigidos a estudiantes de Maestro y Psicología, el público en general y, en particular a profesionales del ámbito sanitario (médicos de familia, neuropediatras, pediatras, gerontólogos, neurólogos, otorrinolaringólogos, psiquiatras, rehabilitadores, etc. Enfermeros-as, fisioterapeutas, etc.) y educativo (psicólogos, psicopedagogos, pedagogos. Maestros, logopedas, terapeutas ocupacionales, psicomotricistas, trabajadores sociales, etc.)

El concepto actual de salud ha incorporado la necesidad de diagnosticar e intervenir lo más tempranamente posible con el fin de prevenir cualquier factor o situación de riesgo que pudieran alterar el bienestar biopsicosocial del individuo. Durante la década pasada, la investigación sobre el desarrollo humano avanzó hacia la interdisciplinariedad, intentando integrar los cambios conductuales y los cambios cerebrales subyacentes, particularmente los del neocórtex.

El panorama actual reclama elaborar teorías explicativas del desarrollo humano que permitan integrar la información sobre el desarrollo estructural (neuroanatómico) del cerebro con los conocimientos sobre la conducta cognitiva y sus cambios. Para ello, se centra la mirada en la maduración de las regiones frontales del cerebro, dado su lugar esencial en las funciones cognitivas superiores que regulan la conducta cognitiva, emocional y social del sujeto.

Esta perspectiva ofrece la oportunidad de renovar la conceptualización sobre los cursos diferenciales del desarrollo (típico y atípico) a lo largo del ciclo vital y sobre las técnicas y estrategias de diagnóstico e intervención, pero es preciso establecer un puente sólido entre los cada vez más numerosos resultados neuroanatómicos y los referidos al desarrollo funcional, sus correlatos conductuales y los posibles trastornos que aparecen en él.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias