El Aula Magna del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja acoge mañana, viernes 22 de abril, un Seminario de Química Biológica Computacional en honor a Kendall N. Houk, catedrático de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), autor de más de 1.000 artículos científicos y varias veces candidato al Premio Nobel de Química.
Ken N. Houk ha sido director de la División de Química de la National Science Foundation, la institución científica más importante de EEUU. Su contribución más valiosa ha sido la creación y difusión de la Química Computacional, que pretende combinar las leyes de la Mecánica Cuántica con el uso de superordenadores para la simulación de procesos químicos y bioquímicos fundamentales para la vida y la industria como la catálisis, enzimología y propiedades de materiales moleculares.
Este seminario está organizado por Gonzalo Jiménez-Osés, investigador ‘Ramón y Cajal’ de la Universidad de la Rioja y colaborador del Ken H. Houk en EE UU, con el que ha publicado 24 artículos. Entre ellos, uno en Nature Chemical Biology sobre el desarrollado de una enzima mutante capaz de producir simvastatina J -eficaz contra la hipercolesteremia- de forma mil veces más eficaz que la variante natural de la enzima.
SEMINARIO | A esta cita, que pretende ofrecer una visión de los últimos avances en los métodos de simulación por ordenador de procesos biológicos, están convocados tanto investigadores consolidados como estudiantes de grado y postgrado que quieran disfrutar del contacto de una de las personalidades científicas más influyentes de la actualidad. La inscripción a dicho evento es gratuita, gracias al apoyo de la Universidad de La Rioja y la Real Sociedad Española de Química.
En torno al profesor Houk se congregarán conferenciantes europeos y españoles de hasta tres generaciones distintas que han recibido una notable influencia suya, bien a través de estancias en su grupo de investigación en UCLA o por el tremendo impacto de sus investigaciones.
Entre estos conferenciantes destacan el profesor Fernando Cossío director científico de la Fundación Ikerbasque; y Sonsoles Martín-Santamaría, del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid y presidenta del Grupo Especializado de Química Biológica de la Real Sociedad Española de Química.