Noticias

Filtrar por categoría

Demuestra los efectos de las repoblaciones forestales

Science cita un estudio del IPE-CSIC y el Grupo EUSOT

Un estudio en Science utiliza datos publicados por el IPE-CSIC junto con el Grupo EUSOT de la Universidad de La Rioja para demostrar los efectos de las repoblaciones forestales.

nofoto

Un estudio publicado en Science cuenta con datos analizados por el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) de Zaragoza en colaboración con el grupo EUSOT de la Universidad de La Rioja para rebatir la orientación y demostrar los efectos de las repoblaciones forestales; e incluye a los investigadores de la UR en la base de datos de expertos consultados.

El artículo ‘The biodiversity and ecosystem service contributions and trade-offs of forest restoration approaches’, publicado por la revista Science, demuestra que las repoblaciones forestales presentan menos biodiversidad, almacenan menos carbono, proporcionan menos agua y tienen menor capacidad de controlar la erosión del suelo que los bosques naturales.

Estas conclusiones son fruto de la consulta de más de 200 publicaciones de todo el mundo y, en el caso de la provisión de los recursos hídricos, la consulta de 72 trabajos. Entre estos se encuentra el artículo publicado en Hydrological Processes del Instituto Pirenaico de Ecología y el Grupo Erosión, Usos del Suelo y Ordenación del Territorio (EUSOT) de la Universidad de La Rioja.

En dicho artículo, el IPE-CSIC y el Grupo EUSOT comparan el comportamiento hidrológico de una repoblación de pino (P.nigra y P. sylvestris) y un ambiente de bosque natural, observando importantes diferencias en los hidrogramas de crecida.

Una de las principales líneas de investigación del Grupo EUSOT es el análisis de las consecuencias ambientales, especialmente hidrológicas, geomorfológicas y edafológicas, que ocasionan la gestión y usos del suelo en la media montaña.

En colaboración con el IPE estudia, desde hace varias décadas, el comportamiento hidrológico de varias cuencas con diferente cubierta forestal en el Pirineo. Además, en el valle del Cidacos, el grupo tiene monitorizada una pequeña cuenca en terrazas de cultivo abandonadas para estudiar la respuesta hidrológica de este tipo de ambientes.

«Es muy satisfactorio comprobar que los datos que vamos recogiendo en el campo a lo largo de los años y analizando para explicar procesos hidrológicos en determinados ambientes forestales son utilizados en estudios de interés global como es este trabajo publicado en Science», afirma Noemí Lana-Renault Monreal, miembro del Grupo EUSOT de la Universidad de La Rioja y co-autora de este trabajo.

Actualmente, el Grupo EUSOT participa en el proyecto LIFE MIDMACC-Mid-mountain adaptation to climate change y en el proyecto MANMOUNT (PID2019-105983RB-I00)- Adaptación de la media montaña mediterránea al Cambio Global: gestión de la cubierta vegetal y usos del suelo para mejorar servicios ecosistémicos de regulación (suelo y agua).

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias