Sara Santa-Aguilar, profesora del Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja, ha ganado VI Premio de Investigación Cervantista ‘José María Casasayas’ que conceden el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla la Mancha.
El galardón reconoce su libro ‘El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes’, que es fruto de su tesis doctoral codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, defendida en la Universidad de Navarra.
El acto de entrega del galardón se celebró el pasado 23 de abril, Día Internacional del Libro, en el que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, tuvo lugar en la Casa de Medrano, donde el autor estuvo preso y escribió la primera parte del Quijote; e incluyó la presentación del libro.
‘El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes’ propone un análisis de la poesía inserta en la narrativa completa de Cervantes. La Galatea, el Quijote, las Novelas ejemplares y el Persiles se estudian de manera individualizada, fijando la atención en la propuesta específica de cada obra y en la función particular que en ella desempeñan la poesía y los poetas.
Con este trabajo de investigación, la autora llega a la conclusión que Cervantes hace un uso muy consciente de la poesía en la narrativa. Lejos del intento de un poeta frustrado por sacar a luz sus creaciones forzando su inserción donde no vienen a cuento y del gradual reconocimiento de esa supuesta inadecuación, asistimos al desarrollo de una magistral estrategia que ha sido poco valorada. La poesía termina siendo parte esencial de la propuesta narrativa cervantina.
La dialéctica entre ficción y realidad y la continua puesta en cuestión de las expectativas del lector tienen un anclaje preferente en la poesía, y la creación de diferentes personajes poetas con diversos estilos, méritos y lógicas de la composición enriquecen los polifónicos universos novelísticos del alcalaíno.
Este trabajo de investigación ha visto la luz en forma de libro, pasando a formar parte del reducido círculo de investigadores que cuentan con una publicación en la ‘Biblioteca Casasayas’ del Instituto Universitario de Investigación ‘Miguel de Cervantes’ de la Universidad de Alcalá de Henares y del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba.
Sara Santa-Aguilar nació en Bogotá en 1989 y estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes.
Ha sido profesora en la Universidad de los Andes, en la Universidad de Münster y, actualmente, es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Colabora como miembro del consejo asesor de la revista Hipogrifo: revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry.
Este año la Comisión Europea le ha concedido una beca Marie Curie para desarrollar un proyecto de investigación postdoctoral sobre literatura del Siglo de Oro en la Universidad de Milán.