Noticias

Filtrar por categoría

Tesis sobre la resistencia a los antibióticos

Sara Ceballos Marcaida obtiene el grado de doctora

Sara Ceballos se doctora con una tesis sobre propagación de un tipo de bacteria resistente a los antibióticos causante de infecciones hospitalarias.

6254

La densidad de ganado porcino en una zona geográfica es el factor clave en la diseminación de una de las líneas genéticas de la bacteria Staphylococcus aureus resistente a los antibióticos, uno de los principales patógenos asociados a infecciones hospitalarias. Así lo concluye en su tesis doctoral Sara Ceballos Marcaida, doctora en Biomedicina y Biotecnología por la Universidad de La Rioja.

Con esta tesis, titulada ‘Cepas clínicas de SARM de líneas genéticas asociadas a animales: epidemiología, genómica, proteómica y nuevos antimicrobianos’, Ceballos ha obtenido el grado de doctora con mención internacional, con la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. Sus directoras de tesis han sido Carmen Torres y Myriam Zarazaga, investigadoras del área de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Rioja.

La bacteria Staphylococcus aureus está presente de forma natural e inocua en la piel y mucosa de personas y animales, pero puede volverse nociva ante situaciones de debilidad de su hospedador (heridas, inmunodepresión, etc.).

La resistencia de las bacterias a los antibióticos está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de las mayores amenazas para la salud pública. Supone un peligro creciente para la eficaz prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas comunes, aumentando el riesgo de muerte (se estima que unas 700.000 personas mueren al año por esta causa).

Uno de los ejemplos de resistencia a antibióticos más representativos y destacados por la OMS es el de la bacteria Staphylococcus aureus con resistencia a meticilina -un antibiótico del mismo grupo que la amoxicilina o la penicilina-, denominada SARM.

Ceballos ha centrado su investigación en la línea genética más importante de SARM asociada al ganado porcino (perteneciente al complejo clonal CC398), presente tanto en los animales de granja como en personas en contacto directo con ellos. Tras el análisis de casi 300 bacterias extraídas de más de 13.000 muestras procedentes de 20 hospitales españoles, la conclusión es clara: la densidad de cerdos en una zona es el factor principal en la propagación de este tipo de bacteria.

Cuantos más cerdos hay, más casos de infección por dicha bacteria resistente a los antibióticos se producen entre la población humana. En concreto, la investigadora ha logrado determinar, mediante modelos estadísticos, que el incremento de 100 cerdos/km2 en una provincia implicaría el aumento de 6,6 casos de SARM de la línea CC398 por cada 100 casos de SARM en los hospitales circundantes.

Durante su investigación, Ceballos ha realizado dos estancias internacionales: la primera en la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos), donde colaboró en el estudio sobre nuevos antibióticos para combatir las bacterias SARM; la segunda, en la Universidad Tras-os-Montes e Alto Douro (Portugal), donde analizó la reacción de algunas de estas bacterias SARM ante factores de estrés mediante el análisis del cambio en el contenido de proteínas.

Todas estas investigaciones ponen de manifiesto la rápida adaptación al ser humano de estos tipos de bacteria Staphylococcus aureus con resistencia a meticilina, y su frecuencia cada vez mayor en los hospitales españoles, especialmente en las zonas con alta densidad de ganado porcino.

Sara Ceballos ha contado con un contrato predoctotral FPI-CAR para la realización de su tesis, enmarcada en el programa de doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas por la Universidad de La Rioja y la Universidad de Zaragoza (381D).

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias