La Universidad de La Rioja acoge el miércoles 22 y jueves 23 de octubre la celebración de la Reunión Científica ‘Geoecología de ambientes extremos: áreas de montaña y semiáridas’, organizada por el Área de Geografía Física del Departamento de Ciencias Humanas en colaboración con el Departamento de Procesos Geoambientales y Cambio Global del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).
El encuentro está patrocinado por el Grupo de Geomorfología y Cambio Global (DGA), el proyecto INDICA: CGL2011-27754-CO2-01 y 02 (Ministerio de Economía y Competitividad) y el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Posgrado de la Universidad de La Rioja.
Con la celebración de la reunión se pretende que los científicos que trabajan en Cambio Global y Ambientes Extremos en la Península Ibérica avancen en la elaboración de una hoja de ruta sobre el estado de la cuestión, con el fin de evaluar la posible presentación de una propuesta conjunta a la Unión Europea en el marco del Horizonte 2020.
En la UR se reúnen investigadores procedentes de diversos centros y universidades españolas y extranjeras, como las Universidades de Amsterdam (Holanda), Lovaina (Bélgica), Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez (México), Trier y Frankfurt (Alemania), además de las de La Rioja, Complutense y Autónoma de Madrid, Valencia, Murcia, León, Valladolid, Zaragoza, País Vasco y Salamanca en España.
También se contará con la participación de investigadores de diversos centros del CSIC, como el Instituto Pirenaico de Ecología (Zaragoza y Jaca), la Estación Experimental de Aula Dei (Zaragoza), Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Barcelona), la Estación Experimental de Zonas Áridas (Almería) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Los objetivos de la Reunión Científica ‘Geoecología de ambientes extremos: áreas de montaña y semiáridas’ son dos. Por un lado, conocer el estado de la cuestión sobre Cambio Global y Ambientes Extremos en la Península Ibérica, a partir de la exposición de diversos trabajos recopilatorios y su discusión. Tras ello se persigue la publicación de una monografía, que recoja las ponencias y comunicaciones presentadas y debatidas en la Reunión.
Por el otro, crear Grupos de Trabajo entre los investigadores implicados en la temática de la Reunión, que aúnen las diferentes perspectivas de investigación (Hidrología ambiental, Ecología, Paleoambientes, Cambios de Uso del Suelo, Erosión, Paisaje, etc.) de forma que se pueda elaborar una propuesta conjunta para el Horizonte 2020.