Noticias

Filtrar por categoría

Lunes 21-N | 16.00 horas | Aula 400 Ed. Vives

Reunión científica de historiadores modernistas españoles

Reunión científica de historiadores modernistas españoles el lunes 21 a las 16.00 horas en el Aula 400 del Edificio Vives.

nofoto

La Universidad de La Rioja celebra este lunes 21 de noviembre una Reunión científica de historiadores modernistas españoles. El Aula 400 del Edificio Vives acoge, a partir de las 16.00 horas, la mesa redonda ‘Qué hay que investigar en la España Moderna’ dirigida a alumnos, profesores, investigadores y público interesado.

La mesa redonda estará moderada por Ángela Atienza, profesora de la Universidad de La Rioja, y en ella se abordarán las cuestiones más necesitados de investigación, los métodos y las técnicas historiográficas, la situación de las fuentes y los recursos, los cauces de publicación de los resultados de investigación, entre otros.

Los ponentes son: Jaime Contreras, especialista en asuntos de judeo-conversos, inquisición e historia social; Carlos Martínez Shaw, académico, experto en el papel de España en América y el mundo oriental; Roberto Fernandez, gran conocedor del s. XVIII en general y, en particular, de la burguesía catalana de ese siglo (además de rector de la Universitat de Lleida); Guillermo Pérez Sarrión, experto en temas de historia económica y dieciochista, Francisco García Gonzalez, dedicado a la historia social de la población, entre otros temas. Por la UR, participan los dos profesores del Área de Historia Moderna, Ángela Atienza, experta en historia del clero regular en España; y José Luis Gómez Urdáñez, coordinador de la actividad, dieciochista y experto en el Marqués de la Ensenada.

El interés por incentivar la investigación, objetivo que distingue a la universidad pública española y que comparten los profesores que se reúnen en la UR, se hace explícito en estas reuniones abiertas al diálogo entre profesores, estudiantes y estudiosos, que vuelven a plantearse, una vez más, los grandes temas de la historia de España entre los Reyes Católicos y las cortes de Cádiz, entre la sociedad del Renacimiento y el liberalismo, entre el Imperio y la «España discreta» que desde la aceptación de la Decadencia hubo de adaptarse al juego de las naciones.

PROGRAMA

Aula 400. Edificio Vives.

16.00 horas. Mesa redonda ‘Qué hay que investigar en la España Moderna’ moderada por Ángela Atienza, de la Universidad de La Rioja, y Jaime Contreras, de la Universidad de Alcalá; Roberto Fernández, de la Universitat de Lleida; Francisco García González, de la Universidad de Castilla-La Mancha; José Luis Gómez Urdáñez, de la Universidad de La Rioja; Carlos Martínez Shaw, de la UNED-Madrid y la Academia de la Historia; y Guillermo Pérez Sarrión, de la Universidad de Zaragoza.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias