Julio Rubio García, rector de la Universidad de La Rioja, y José Luis López de Silanes, presidente de Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), han renovado el convenio de colaboración para la organización del ciclo de conferencias La sociedad en busca de Referentes.
Este ciclo, que surgió en 2013 en el marco de los Cursos de Verano, se ha consolidado como una programación anual que en 2018 incluirá las conferencias del profesor Francisco Michavila, de la periodista Ángeles Espinosa y de la científica Ana Justel.
En un contexto de deterioro del crédito de algunas instituciones y con ejemplos de falta de honestidad en la vida pública, el ciclo La sociedad en busca de Referentes quiere dar la oportunidad de escuchar a quienes tienen talento, a quienes afrontan su trabajo desde la integridad, a quienes son audaces y a quienes están dispuestos a superarse… En definitiva: dar voz a quienes deben ser y son un referente para la sociedad.
PROGRAMA | En esta nueva edición, abrirá el ciclo el próximo 3 de mayo el profesor Francisco Michavila. Michavila (Castellón de la Plana, 1948) es catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, rector honorario de la Universitat Jaume I y director de la Cátedra INCREA.
En 1991 fue rector fundador de la Universitat Jaume I de Castellón, cargo que desempeñó hasta 1993. En 1995 fue nombrado Secretario General del Consejo de Universidades hasta marzo de 1997. Destaca su contribución a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior que ha sido reconocida con la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa.
Merecedor de distintos galardones y reconocimientos, es también colaborador en diferentes medios de comunicación.
El 25 de mayo está prevista la participación de la periodista Ángeles Espinosa. Ángeles Espinosa (Santo Domingo de la Calzada, 1962) es periodista del diario El País. Se ha especializado en el mundo árabe e islámico, y desde 2011 es corresponsal en Dubái.
Antes, estuvo destinada en Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Durante sus años en la redacción, fue coordinadora de Oriente Próximo. Ha cubierto la guerra de Irán e Irak, las dos guerras de Estados Unidos contra Sadam Husein, el bombardeo estadounidense de Afganistán, los conflictos de Líbano, Palestina y Yemen, y más recientemente la Primavera Árabe.
Ha sido galardonada con el premio Ortega y Gasset de Periodismo en 2002 y 2003, y con el premio del Club Internacional de Prensa al mejor trabajo periodístico español en el extranjero en 2003. Además, ha recibido el Premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid en 2011.
Sus últimos libros son El tiempo de las mujeres (La Línea del Horizonte, 2018), crónicas sobre las mujeres de Oriente Próximo; y El reino del desierto (Aguilar, 2005), sobre Arabia Saudí.
Por último, y en una fecha por determinar, impartirá su conferencia Ana Justel, profesora de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha participado en siete campañas en la Antártida, concretamente en la península Byers, en el extremo occidental de la isla Livingston (Zona de Especial Protección Antártica).
Allí emplea la estadística y el tratamiento de datos a través de complejos modelos matemáticos que desarrolla ad hoc, en función de las necesidades de cada campaña.