Raquel Marín Gorricho ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por su tesis doctoral ‘Impacto de la atención farmacéutica en pacientes polimedicados ingresados en un servicio de Geriatría’ que ha defendido en la Universidad de La Rioja.
Desarrollada en el Departamento: Agricultura y Alimentación -en el marco del programa 381D Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas (Real Decreto 99/2011)- la tesis ha sido dirigida por Carmen Lozano Fernández y Carmen Torres Manrique.
El envejecimiento actual de la población está asociado con una alta prevalencia de polimedicación y enfermedades crónicas que causan un alto porcentaje de ingresos y del gasto total de medicamentos, lo que hace que el paciente crónico sea uno de los puntos de mejora de la calidad de la asistencia sanitaria.
La prescripción potencialmente inadecuada hace referencia a la situación en la que el riesgo de sufrir efectos adversos con un fármaco supera al beneficio clínico, cuando existe una alternativa terapéutica más segura o eficaz, y cuando se omite la prescripción de medicamentos que deberían estar indicados en un paciente por su beneficio clínico. Los problemas relacionados con los medicamentos constituyen aquellas situaciones durante el uso de los mismos que pueden causar la aparición del denominado resultado negativo asociado a la medicación.
La tesis tuvo como objetivo estimar la prevalencia de esas prescripciones potencialmente inadecuadas y de los problemas relacionados con los medicamentos en pacientes polimedicados (que consumen 6 o más fármacos) mayores de 65 años que ingresaron en un servicio de Geriatría, así como evaluar el impacto de la intervención farmacéutica en la detección y disminución de ambas situaciones.
Los pacientes de edad avanzada en los que se centró el estudio presentaron una alta comorbilidad, fueron pluripatológicos, con un alto porcentaje de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria y con gran polifarmacia.
La prevalencia de prescripciones potencialmente inadecuadas y de problemas relacionados con los medicamentos detectadas fueron muy elevadas, siendo las interacciones medicamentosas, la probabilidad de efectos adversos, las dosis no adecuadas o medicamentos no indicados los más frecuentes.
Los resultados de la investigación revelan que la revisión del tratamiento crónico de pacientes de edad avanzada durante su ingreso hospitalario mediante la detección prescripciones potencialmente inadecuadas y de problemas relacionados con los medicamentos por el farmacéutico, en colaboración con el médico del paciente, ayuda a disminuir la prevalencia de los mismos logrando una utilización racional de los medicamentos.
El paciente crónico necesita un abordaje multidisciplinar con trabajo en equipo siendo el farmacéutico hospitalario clave en la optimización de la farmacoterapia. Conocer los patrones de prescripción inadecuada de los medicamentos es fundamental para implementar intervenciones que mejoren el uso de los mismos en esta población.
Durante la elaboración de la tesis doctoral, la nueva doctora de la UR recibió una ayuda de fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) de apoyo a la investigación clínica en la convocatoria del 2017 con código 6FRSABC016.