Noticias

Filtrar por categoría

Estudio publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry

Químicos de la UR usan la RMN en el análisis del vino

La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una herramienta de enorme potencial para la supervisión y control de procesos biológicos como la fermentación alcohólica y maloláctica, según han demostrado químicos de la UR junto con Bodegas Patrocinio SCL.

nofoto

La introducción de la Resonancia Magnética Nuclear en el mundo de la enología está revolucionando las técnicas de análisis, ya que se trata de una metodología no invasiva que permite realizar el seguimiento de diversos compuestos durante la elaboración del vino sin necesidad de tratamientos previos de la muestra.

La RMN permite obtener información directa y visual de cada uno de estos compuestos (etanol, ácidos acético, málico, láctico y succínico y aminoácidos prolina y alanina) de forma simultánea.

El trabajo ha sido llevado a cabo por los investigadores del Departamento de Química de la Universidad de La Rioja Alberto Avenoza, Jesús Manuel Peregrina, Héctor Busto, Eva López y Susana Cabredo, en colaboración con Martina López, de Bodegas Patrocinio SCL. Esta bodega ha aportado las muestras y datos analíticos de mostos y vinos procedentes de la variedad tempranillo sobre las que se realizaron los estudios. El estudio, puntero en el ámbito internacional, ha sido publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.

La investigación forma parte de la tesis doctoral de Eva López, con la que trata de perfeccionar y poner a punto esta técnica, ampliando su aplicación a otros aspectos relacionados con el vino.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias