Noticias

Filtrar por categoría

Dirige el catedrático José Luis Gómez Urdáñez

Proyecto sobre la Historia de la villa de Autol

José Mª Martínez de Pisón, rector de la Universidad de La Rioja, y Pedro José Arnedo, alcalde de Autol, han firmado el contrato de investigación para la finaciación del proyecto 'Historia del municipio de Autol a través de sus fuentes directas, arqueológicas y documentales' que dirigirá el catedrático de Historia Moderna José Luis Gómez Urdáñez.

992

El equipo de investigación de la UR estará dirigido por el catedrático de Historia Moderna, José Luis Gómez Urdáñez, y formado, además, por tres profesores de Historia Medieval (Javier Goicolea), Historia Moderna (Diego Téllez) y Economía Aplicada (Emma Juaneda), así como por la becaria investigadora Ainhoa Reyes.

Este equipo inicial podría verse ampliado con la incorporación de otros investigadores. Su director, José Luis Gómez Urdáñez, ha desarrollado proyectos similares como ‘Quel Histórico’ y ‘Pradejón Histórico’ que desembocaron en la publicación de un libro con la historia de ambos municipios riojabajeños.

El Ayuntamiento de Autol cerca de 9.000 euros para el desarrollo de este proyecto, cuya duración estimada es de 18 meses. Al finalizar, los investigadores presentarán un informe final con las conclusiones del estudio para la publicación de un libro sobre la Historia de Autol.

Esta obra, de cerca de 300 páginas, recogerá cuestiones como las huellas de las culturas de la Antigüedad; Autol en las fuentes cristianas: la reconquista; la población y la economía en la edad Moderna; la administración de la villa señorial; la economía y la sociedad de Autol en el Antiguo Régimen. El fin del señorío; la iglesia y la religiosidad. De la piedad barroca a la Ilustración; la guerra de la Independencia y el régimen liberal; el ayuntamiento decimonónico; modernización y cambio social en el siglo XX; la República y la Guerra Civil; el franquismo; y la restauración de la democracia y la modernización de la sociedad autoleña.

El equipo de historiadores creará una página web http://www.autol.es.vg destinada a recoger los resultados de la investigación y servir de canal de comunicación con los vecinos con el fin de hacerles llegar sus opiniones, documentos o referencias.

Los investigadores trabajarán en las fuentes del Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de Simancas, el Archivo de la Administración, el Archivo Histórico Provincial de Logroño, el Archivo Municipal, el Archivo Parroquial, el Archivo de la Catedral de Calahorra y el Archivo Diocesano; la Biblioteca Nacional y la hemeroteca del diario La Rioja.

LA VILLA DE AUTOL EN LA HISTORIA. MEMORIA

Los primeros hallazgos que muestran poblamiento humano en Autol son unos restos cerámicos celtibéricos descubiertos a los pies del castillo defensivo, probablemente del siglo VI a.c. Desde entonces, Autol ha conocido la conquista romana ¿era un punto estratégico en la calzada romana paralela al Cidacos-, la conquista musulmana y, definitivamente, la conquista cristiana. A la corona de Castilla se incorporó en 1176. Autol vivió la señorialización durante la edad Media como la mayor parte de los municipios. En el s.XVIII, el señor era el vizconde de Axpe: nombraba alcalde, impartía justicia ordinaria y era dueño de los molinos, los hornos de pan y el trujal.

La disolución de los señoríos, la desaparición de los diezmos y la desamortización provocaron la implantación del régimen liberal y el reordenamiento jurídico y político. Se consolidó el ayuntamiento, se organizó la enseñanza y la sanidad y se logró crear una sólida clase de propietarios agrarios, que constituyó la clase dominante durante la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera. Pero el liberalismo español no logró interponer un amortiguador entre propietarios y jornaleros sin tierra, por lo que la reforma agraria fue el objetivo principal de los republicanos reformistas y de los socialistas de Autol. Aquí se constituyó uno de los primeros sindicatos socialista de los Trabajadores de la Tierra de La Rioja rural.

El franquismo comenzó con la represión de los principales líderes políticos de Autol, pero menos conocida es la represión posterior, de la que hay muestras de gran interés en los fondos de Gobierno Civil del Archivo Provincial. Tras la Autarquía, comenzó un tímido desarrollo basado en la agricultura.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias