Investigadores y estudiantes del Grado en Enfermería de la Universidad de La Rioja han puesto en marcha el proyecto 'DivulSuperbac', en el que participan unos 2.100 alumnos y profesores de 6 centros de Enseñanzas Medias de La Rioja. Su objetivo es sensibilizar a la comunidad educativa sobre el problema de las bacterias resistentes a los antibióticos, uno de los principales riesgos de salud global.
La actividad está coordinada por Beatriz Robredo, del Grupo de Investigación 'Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque One Health'. Esta iniciativa emplea una exposición itinerante compuesta por 14 infogramas, en los que se basan diversos cuestionarios, juegos de escape room y otras herramientas interactivas destinadas al alumnado de secundaria. En esta primera edición, que se desarrolla de marzo a mayo, participan los IES Escultor Daniel, Duques de Nájera, Sagasta y La laboral, y los colegios Purísima Concepción y Santa María Micaela (Adoratrices) y Escolapios, de Logroño.
Investigadores y estudiantes del Grado en Enfermería de la Universidad de La Rioja han puesto en marcha el proyecto 'DivulSuperbac', en el que participan unos 2.100 alumnos y profesores de 6 centros de Enseñanzas Medias de La Rioja. Su objetivo es sensibilizar a la comunidad educativa sobre el problema de las bacterias resistentes a los antibióticos, uno de los principales riesgos de salud global.
La actividad está coordinada por Beatriz Robredo, del Grupo de Investigación 'Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque One Health'. Esta iniciativa emplea una exposición itinerante compuesta por 14 infogramas, en los que se basan diversos cuestionarios, juegos de escape room y otras herramientas interactivas destinadas al alumnado de secundaria. En esta primera edición, que se desarrolla de marzo a mayo, participan los IES Escultor Daniel, Duques de Nájera, Sagasta y La laboral, y los colegios Purísima Concepción y Santa María Micaela (Adoratrices) y Escolapios, de Logroño.
El proyecto también está en marcha en la Johannes-Gutenberg Universität de Maguncia (Alemania), la Università degli Studi de Palermo (Italia), la Uniwersytet Opolski de Opole (Polonia) y la Universidad de Valencia
Junto a Beatriz Robredo, colaboran en esta actividad otros seis profesores e investigadores de la Universidad de La Rioja, la mayoría pertenecientes al Grupo de Investigación One Health. Parten de la experiencia y materiales proporcionados por sus colegas de la Universidad de Valencia, que han desarrollado con gran éxito esta misma propuesta en su región durante los últimos tres cursos escolares.
El proyecto está en marcha también en otras universidades europeas -Johannes-Gutenberg Universität de Maguncia (Alemania), Università degli Studi de Palermo (Italia) y Uniwersytet Opolski de Opole (Polonia)- que, al igual que las universidades de Valencia y La Rioja, forman parte del consorcio internacional Small World Initiative, avalado por las sociedades española y americana de Microbiología.
La Universidad de La Rioja ha incorporado esta propuesta en su programa de divulgación científica, que cuenta con la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Rubén Leal Labrador gana el XII Concurso Científico-Literario de la Universidad de La Rioja
La astronauta Sara García, protagonista del encuentro ‘Pon en órbita tus sueños’
«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»
Actividades relacionadas