Noticias

Filtrar por categoría

Impulsan la UR, ABC, ADER y New Holland

Proyecto de I+D+i para aumentar la calidad de la uva

La Universidad de La Rioja, la Agrupación de Bodegas Centenarias y Tradicionales de Rioja (ABC), la ADER y New Holland lideran un proyecto de I+D+i, pionero a nivel mundial, con el que aumentarán la calidad de la uva reduciendo la producción del viñedo a través del deshojado precoz y el aclareo mecánico de racimos.

nofoto

La técnica de deshojado precoz, realizado hoy con una máquina deshojadora de impulsión de aire, reduce el número de hojas de la vid, que son los órganos que alimentan al racimo. Así se consigue que disminuya el número de bayas por racimo, y que estos sean más pequeños, y por tanto de mayor calidad.

Técnicamente, este deshojado precoz consiste en la eliminación de una serie de hojas de la parte basal del pámpano en la época de floración. Al eliminar estas hojas adultas, que realizan una fotosíntesis muy activa, disminuye la disponibilidad de azúcares en la inflorescencia. De esta manera, se favorece el corrimiento y se reduce el cuajado, es decir la transformación de la flor en fruto.

Este deshojado temprano se puede llevar a cabo usando una máquina deshojadora de impulsión de aire. Los primeros resultados obtenidos reflejan la posibilidad de obtener racimos más sueltos, menos compactos y más sanos, por lo tanto, racimos más pequeños y de notable calidad.

Este innovador proyecto de investigación, que cuenta con un presupuesto de 415.000 euros y que se desarrollará durante 3 años, pretende desarrollar nuevas tecnologías que permitan reducir la producción de uva en viñedos de forma mecánica, sin tener que recurrir al aclareo manual de racimos, que es caro y difícil de gestionar.

Estas tecnologías permiten regular el exceso de producción y favorecer la viticultura de calidad (mejor maduración y sanidad de la uva), además de reducir el tiempo y los costes empleados en esta tarea hasta ahora manual. De esta forma se pretende situar a la DOCa Rioja como ejemplo de innovación vitícola en la esfera internacional.

DOS TECNOLOGÍAS INNOVADORAS

El proyecto pretende desarrollar, en concreto, dos tecnologías innovadoras y complementarias para regular el rendimiento de uva por cepa de forma mecánica.

Además de la técnica del deshojado precoz, ya explicada, el proyecto contempla el aclareo mecánico con una vendimiadora convencional: los primeros resultados también apuntan a la posibilidad de hacer un aclareo de racimos de forma mecánica, rápida y barata utilizando una máquina de vendimiar. Los tiempos de trabajo son del orden de 60-90 minutos por hectárea frente a las 40 horas necesarias para hacer el mismo tipo de aclareo de forma manual.

El único órgano de la máquina que trabaja es el cabezal de desprendimiento con un solo par de sacudidores. El resto de equipos y sistemas de recogida de la uva, transporte, limpieza, despalillado y almacenamiento en las tolvas no es necesario y está totalmente desconectado. El desprendimiento de la uva se produce por vibración, al actuar los batidores sobre el tronco (parte perenne) y no sobre la vegetación y/o las uvas, y sin daño aparente en las cepas.

Hasta ahora, la única posibilidad que tenía el viticultor para equilibrar la producción era la de recurrir al aclareo de racimos de forma manual, práctica que se ha vuelto muy común en una viticultura de alta calidad. El aclareo manual de racimos es una operación muy cara y con grandes necesidades de mano de obra, estimándolas, para unas condiciones medias, en torno a las 40 horas por hectárea.

Los investigadores de la Unidad de Viticultura de la UR están realizando actualmente un seguimiento del viñedo y de la maduración de la uva para estudiar de forma exhaustiva los efectos del deshojado precoz y del aclareo mecánico sobre la calidad y el rendimiento de uva en distintas variedades.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias