El Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja organiza un ciclo sobre la proyección profesional de la Filología Hispánica cuyo objetivo es orientar a los estudiantes del Grado en Lengua y Literatura Hispánica sobre las salidas profesionales de su carrera.
La Sala PC1 del Edificio de Filología acoge el viernes 5 de mayo, de 11 a 13h, una sesión sobre humanidades digitales y nuevos ámbitos de desarrollo profesional, a cargo de Fernando García Andreva.
Quien esté interesado en asistir debe confirmar asistencia a través del correo-e: maribel.martinez@unirioja.es
Este ciclo, que dio comienzo el viernes 25 de noviembre, se desarrollará hasta el 5 de mayo con sesiones semanales en las que se abordarán la transversalidad de los contenidos y competencias adquiridos durante la carrera, su proyección social y profesional; así como pautas y herramientas (diseño de curriculum, búsqueda de becas).
El Grado en Lengua y Literatura Hispánica es una carrera concebida tradicionalmente para la docencia, pero muchos estudiantes no se plantean su futuro profesional hasta su último año de carrera, con la consiguiente desorientación.
Por ello, el objetivo de este ciclo sobre la proyección profesional de la Filología Hispánica es ofrecer charlas y talleres a los estudiantes de los cuatro cursos del grado para motivar en sus estudios, así como fomentar la empleabilidad y el emprendimiento.
En este sentido, durante el ciclo se van a abordar cuestiones como aprender a diseñar un curriculum y proyectarlo; conocer las salidas profesionales de la carrera; desarrollar las competencias profesionales que ofrece el grado; elaborar un discurso propio/crítico; emocionarse y emocionar al empleador; afrontar una entrevista de trabajo; conocer la oferta de becas, etc.
Las sesiones estarán dirigidas por profesores del Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas, becarios de investigación, estudiantes y titulados de Máster en Profesorado; profesores de Enseñanza Secundaria, de español para extranjeros, profesores de academias, empleados de editoriales y de empresas culturales.