Noticias

Filtrar por categoría

Aspira a ser el mayor computador de la región

Plataforma de cómputo intensivo RiojaScience@home

RiojaScience@home, una plataforma de cálculo intensivo que aspira a ser el mayor computador de la región.

2603

Knet&Eniac y la Universidad de La Rioja han presentado el proyecto RiojaScience@home, es una iniciativa para crear una plataforma de cómputo intensivo diseñada para que, de forma voluntaria, los usuarios particulares cedan el uso de sus ordenadores personales cuando no los estén utilizando; y que, con el tiempo, podría ser el computador más potente de toda La Rioja.

El proyecto, que cuenta con ayuda de la ADER y la Universidad de La Rioja, pretende proporcionar a los grupos de investigación del campus una plataforma de cómputo intensivo muy superior a la que disponen actualmente en sus ordenadores personales o estaciones de trabajo.

Las aplicaciones de RiojaScience@home son muy variadas. Van desde la búsqueda de vida inteligente en el espacio (objetivo del proyecto Seti@home), hasta la investigación en nuevos fármacos, pasando por mejorar las predicciones meteorológicas o simular el comportamiento de proteínas.

El primer proyecto científico al que se va a dedicar RiojaScience@home pertenece al ámbito de la Física y la Química. En concreto, es un proyecto del Grupo de Investigación de Cinética y Dinámica de las Reacciones Químicas de la Universidad de La Rioja, que estudia reacciones en fase gas y en disolución; más particularmente, la dinámica molecular del narlaprevir, un medicamento en estudio para la cura de la hepatitis C.

La potencia de cálculo del proyecto RiojaScience@home se basa en dos conceptos claves. Por una parte, la infraestructura está diseñada para que usuarios particulares, de forma voluntaria, puedan ceder el uso de sus ordenadores cuando no los estén utilizando. De esta forma, cuantos más usuarios cedan sus equipos más capacidad de cálculo alcanzará la plataforma. Las personas interesadas podrán sumarse al proyecto a través de la web www.riojascience.com.

Por otra parte, se podrá aprovechar la capacidad de cálculo de las tarjetas gráficas de los ordenadores, también llamadas GPU y utilizadas principalmente para procesamiento de imágenes. En aquellos ordenadores que dispongan de GPU, será esta tarjeta la que realice las operaciones matemáticas, pudiendo acelerar de cinco a veinte veces los cálculos realizados tradicionalmente por la unidad central de proceso (la CPU).

En la presentación de RiojaScience@home han participado Eduardo Fernández Garbayo, vicerrector de Investigación de la Universidad de La Rioja; Jesús Hijazo, director general de Knet&Eniac; Mario Ezquerro, responsable del proyecto en Knet; Rodrígo Martínez, profesor del Departamento de Química de la Universidad de La Rioja; Eloy J. Mata, profesor del Departamento de Matemáticas y Computación; y Félix Lanas, técnico del proyecto RiojaScience@home.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias