La vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UR, M.ª Ángeles Martínez Calvo, y Domingo Mendi Metola, responsable Instituciones en Banco Santander - La Rioja, han entregado la Beca Santander Excelencia 360º y los Premios de Emprendimiento Banco Santander–Universidad de La Rioja.
En el caso de la Beca Santander Excelencia 360º, los 12.000 euros con que está dotada han correspondido a Pablo Sáenz López Guerra, graduado en Matemáticas por la Universidad de La Rioja con una media en el expediente de 9,1; y matriculado en el Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación.
En cuanto a los Premios Emprendimiento Banco Santander–Universidad de La Rioja, se han entregado dos galardones dotados con 2.000 euros a dos equipos de emprendedores con proyectos que se encuentran en fase de validación para el lanzamiento en el mercado.
Por un lado, el proyecto ‘Emulación en tiempo real de equipamiento de guitarra mediante inteligencia artificial en hardware embebido: Un caso de estudio con Rasperry Pi 5’, del equipo formado por Javier Jiménez Santana, José Divasón Mallagaray, del Departamento de Matemáticas y Computación; y Silvano Nájera Canal, del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Este equipo ha desarrollado un pedal para guitarra eléctrica, que modifica el sonido del instrumento, usando Inteligencia Artificial. El pedal replica el comportamiento de pedales analógicos de guitarra eléctrica haciéndolo viable en tiempo real y utilizando un hardware de bajo coste como la Raspberry Pi 5.
El conjunto, encapsulado junto con otros componentes electrónicos, se ensambla como un pedal físico convencional, permitiendo su uso directo por parte de guitarristas, sin necesidad de equipos adicionales.
Por otro lado, el proyecto ‘BAC-ap-TEC: antimicrobianos en la era post antibióticos’ del equipo formado por Rosa Fernández Fernández, Carmen Torres Manrique, Carmen Lozano Fernández, del Grupo OneHealth-UR ‘Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque One Health’.
Este proyecto surge del problema derivado de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), una de las principales amenazas para la salud pública a nivel mundial. Para ello se propone el uso de bacteriocinas (péptidos antimicrobianos de origen bacteriano), como nuevos antimicrobianos naturales con propiedades funcionales específicas y de interés en diversos ámbitos.
Estos compuestos producidos a escala de laboratorio mediante métodos sostenibles ofrecen una alternativa eficaz frente al creciente problema global de la resistencia a los antimicrobianos.
Actualmente se dispone de moléculas muy prometedoras que, aunque todavía requieren de ensayos adicionales y etapas que se deben abordar antes de su uso, poseen un gran potencial:
- para ser aplicadas en el ámbito de la industria farmacéutica (nuevos compuestos con mecanismos de acción diversos)
- para bioconservación alimentaria
- en el sector ganadero (especialmente en infecciones de piel y partes blandas)
- y en el sector agrícola (para prevenir infecciones en cultivo, mejorando la salud de la planta y reduciendo el número de aplicaciones de herbicidas y pesticidas).
Este premio contribuye significativamente al escalado de la producción de estos compuestos y a la realización de las pruebas piloto que conduzcan a seleccionar la mejor estrategia de aplicación para cada uno de ellos.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
«Hoy en día, las empresas transformadoras están basadas tecnología, incluso en ciencia»
Actividades relacionadas