¿Es legal que alguien cree un alojamiento turístico en mi edificio? ¿Pueden los vecinos prohibirlo? ¿Cuál es su margen de actuación? ¿Cuáles son los daños colaterales de este tipo de turismo? ¿Existe una solución que satisfaga a todas las partes? “No podemos prohibir esta actividad. Habría que limitarla, eso sí, para respetar todos los intereses que hay en juego”, ha defendido Henar Álvarez Álvarez, catedrática de Derecho Civil en la Universidad de Valladolid en el marco de las II Jornadas Jurídicas sobre Vivienda. Viviendas de Uso Turístico, Turismo Sostenible y Contratación Digital que se han celebrado en la UR.
En su intervención, Álvarez ha hecho referencia al impacto que tienen las viviendas de uso turístico, sobre todo en el ámbito de la gentrificación, la expulsión de los ciudadanos habituales de los barrios y su sustitución por el turismo.
“Son áreas que se revalorizan, sobre todo las zonas históricas. Los residentes de toda la vida no pueden asumir el vivir en el centro de la ciudad y quedan relegados a vivir en las afueras”, ha analizado. "La vivienda de uso turístico impacta en el precio del alquiler y dificulta el acceso a la compra de una vivienda habitual, porque también se encarecen los precios”.
"Es necesario que se apruebe, caso por caso, cada vivienda de uso turístico en un edificio concreto", recuerda María Goñi, profesora de la Universidad Francisco de Vitoria
Así, en ese escenario, la catedrática de la Universidad de Valladolid lamentaba “no tener la varita mágica” con la que encajar todas las piezas del rompecabezas: “Hay muchos intereses en juego, no solamente los de quien quiere alquilar o comprar una vivienda, sino también los del particular que ha ahorrado a lo largo de su vida y puede conseguir unos ingresos para complementar su pensión o para lo que sea” con esas viviendas de uso turístico. “No podemos prohibir una actividad, habría que limitarla, eso sí, para respetar todos los intereses que hay en juego”, ha dicho.
María Goñi, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, se ha centrado en el papel que pueden jugar las comunidades de propietarios frente a este fenómeno.
Con la legislación actual, ha dicho “es necesario que se apruebe, caso por caso, cada vivienda de uso turístico en un edificio concreto. Esta autorización necesaria de la comunidad de propietarios, va a funcionar de facto como una prohibición”, ha detallado señalando que es un “empoderamiento” de las comunidades de propietarios.
“Va a ser la propia comunidad la que decida si hay o no una vivienda de uso turístico. Cuando alguien quiera poner en marcha un proyecto de este tipo es necesario llevarlo a la junta de propietarios y que haya un acuerdo ad hoc, concreto, para ese piso y ese tipo de vivienda de uso turístico. Una aprobación concreta”, ha explicado recordando también que la normativa incluye medidas que puede adoptar la comunidad como elevar “hasta un 20% la cuota” que paga dicha vivienda.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Una ‘startup’ de smoothies orgánicos y residuo cero, ganadora del primer UR StartupCamp–Hackathon
"No podemos prohibir los pisos turísticos, pero sí habrá que limitar esta actividad"
UR Talent inicia las sesiones del Grupo de Apoyo a Familias
Actividades relacionadas
 
											


 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								