Nerea Porres Osante ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis doctoral titulada Detección y Bases Genéticas de Beta-lactamasas AmpC y Carbapenemasas en Aislados Clínicos y Comensales de Enterobacterias, que le ha valido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional al título.
Esta tesis, dirigida por Carmen Torres, catedrática de la Universidad de La Rioja, y Yolanda Sáenz, investigadora del CIBIR, se ha desarrollado en el Área de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja y en el Área de Microbiología Molecular del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja.
Nerea Porres realizó parte de su investigación en el grupo de investigación del profesor Mammeri en el Centro Hospitalario Universitario de Amiens (Francia). Los resultados han sido publicados en revistas internacionales y presentados en diversos congresos y reuniones científicas.
El trabajo presentado aborda la creciente problemática en salud pública en torno a la resistencia microbiana a los antibióticos mediante la caracterización de enterobacterias portadoras de beta-lactamasas.
Las enterobacterias son patógenos oportunistas que habitualmente se encuentran en la microbiota intestinal humana y de otros mamíferos y que, en determinadas ocasiones, son capaces de causar infecciones.
Estas infecciones son habitualmente tratadas mediante antibióticos beta-lactámicos; sin embargo, la presencia de beta-lactamasas (enzimas capaces de degradar estos antibióticos), puede provocar fallos terapéuticos por lo que cobran gran relevancia en la práctica clínica.
Algunas especies de enterobacterias poseen genes codificantes de beta-lactamasas AmpC de manera intrínseca en su cromosoma y determinadas mutaciones en dichos genes puede provocar el aumento de su espectro de acción.
La doctora Nerea Porres Osante ha aislado y caracterizado beta-lactamasas AmpC y otros mecanismos de resistencia a antibióticos en enterobacterias procedentes de la microbiota intestinal de individuos sanos así como en bacterias responsables de infecciones remitidas por cinco hospitales españoles.
Los resultados obtenidos demuestran una alta variabilidad dentro de los genes codificantes de estas beta-lactamasas, encontrándose la presencia de los mismos y de otros genes de resistencia a antibióticos en plásmidos de las muestras de ambos orígenes. Además, se han detectado 43 variantes de beta-lactamasas AmpC cromosómicas no descritas hasta la fecha así como de un integrón de clase I portador de diversos genes de resistencia que tampoco había sido detectado en estudios previos.
La presencia de genes de resistencia a antibióticos en elementos móviles permite la diseminación de los mismos en bacterias de diferentes especies y en diferentes nichos, agravando la problemática actual.
En su tesis doctoral ha caracterizado varios casos clínicos de especial relevancia a nivel sanitario debido al alto grado de resistencia de las bacterias caracterizadas. La importancia del estudio en profundidad de estos casos radica en que permiten la detección temprana de casos similares, evitando la posible diseminación de clones resistentes y mejorando su control.
Por otro lado, la preocupación por la presencia de enterobacterias portadoras de carbapenemasas ha ido en aumento en los últimos años. La detección temprana de bacterias portadoras de estas enzimas es de gran importancia clínica, ya que permite la elección del tratamiento antibiótico adecuado.
En esta tesis se ha propuesto un nuevo método de detección fenotípica de carbapanemasas que permite una detección rápida, sencilla de realizar y económica por lo que resulta una herramienta muy útil para los laboratorios de diagnóstico microbiológico.