Miodrag Grbic, profesor visitante de la Universidad de La Rioja (UR) y del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), ha ofrecido en Podgorica (Montenegro) una conferencia sobre el genoma de la uva Kratoshia, una de las vides autóctonas más importantes del país y progenitora de otras variedades internacionales, según demuestra un estudio liderado por el ICVV.
Esta investigación ha propiciado el establecimiento del ‘Día de Kratoshia’ como fiesta nacional montenegrina.
La presentación tuvo lugar el pasado viernes 25 de abril ante el presidente de la república balcánica, Jakov Milatovic, y otros representantes del gobierno montenegrino y del cuerpo diplomático español -entre ellos Jorge Urbiola López de Montenegro, en representación de la embajada española- dentro de los actos organizados con motivo del primer ‘Día de Kratoshia’.
Los estudios sobre diversidad genética de las vides autóctonas de Montenegro (liderados por los investigadores del ICVV Javier Ibáñez -coordinador- Pablo Bejerano, Irene Palomar y Javier Tello) analizaron mediante herramientas genómicas (SNP) más de 500 muestras de vid.
Los resultados revelaron el papel preponderante de dos variedades: Razaklija y Kratoshia (también conocida como Primitivo o Zinfandel) como predecesoras de un gran número de las variedades actuales en Montenegro y en otras regiones vitícolas. La investigación fue publicada en 2020 en la revista la revista ‘Scientific Reports’ (editada por Nature).
En Montenegro, la viticultura moderna coexiste con prácticas tradicionales ancestrales y aun se mantienen variedades silvestres junto a las cultivadas, por lo que esta región ofrece una oportunidad única para explorar los procesos que incrementan la diversidad genética.
En esta investigación se obtuvieron 144 perfiles genéticos diferentes, se descubrieron 63 nuevos genotipos de vid y se identificaron varias protovariedades que pueden representan los primeros pasos en la generación de nuevos cultivos o incluso eventos de domesticación secundaria.
LA RIOJA Y MONTENEGRO
La Rioja y Montenegro presentan similitudes en cuanto al tamaño de su población y a la relevancia del sector primario (en particular del vino) y del turismo en su economía. Investigadores de ambas regiones trabajan juntos desde hace años, gracias a acuerdos entre diversas entidades, como el convenio de colaboración suscrito en 2013 entre el Ministerio de Agricultura de Montenegro y el Gobierno de La
Etiquetas
Categorías
- Divulgación científica, Doctorado Enología, Viticultura y Sostenibilidad, Dpto. Agricultura y Alimentación, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grado Enología, Grado Ingeniería Agrícola, Institucional, Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Máster Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola, Portada
Noticias relacionadas
Un nuevo método basado en la IA y la visión artificial permite detectar el mildiu en el viñedo
Actividades relacionadas