Detección, intervención y coordinación institucional ante las violencias de género en el entorno organizacional
Presentación
La violencia de género en el ámbito laboral no solo vulnera los derechos fundamentales de las personas, sino que también perjudica el clima organizacional, la productividad y la reputación de las instituciones. Esta formación permite comprender las diferentes manifestaciones de esta violencia —como el acoso sexual, el acoso por razón de sexo o la discriminación— y conocer el marco legal vigente para su prevención y abordaje. Además, dota a las y los profesionales de herramientas prácticas para identificar señales de alerta y actuar con protocolos adecuados, contribuyendo a la creación de entornos laborales seguros y respetuosos. Este curso es especialmente relevante porque capacita para detectar tempranamente situaciones de violencia y responder eficazmente, lo que es clave para prevenir daños físicos, psicológicos y sociales. La formación también sensibiliza sobre la importancia de la igualdad de género y la corresponsabilidad en el trabajo, promoviendo la cultura de respeto y la erradicación de estereotipos y conductas discriminatorias.
Modalidad: Online síncrona:
- 27 de octubre: de 9.30 a 12.30 h
- 31 de octubre: de 9.30 a 12.30 h
- 3 de noviembre: de 9.30 a 13.30 h
- 5 de noviembre: de 9.30 a 13.30 h
- 7 de noviembre: de 9.30 a 13.30 h
- 10 de noviembre: de 9.30 a 11.30 h
Plazas: 20
Créditos: 2 ECTS
Precio: matrícula gratuita
Plazo de matrícula: hasta el 23 de octubre de 2025 o hasta completar las plazas
Fecha de inicio: 27 de octubre de 2025
Fecha de finalización: 17 de noviembre de 2025
Requisitos de acceso: personas entre 25 y 64 años con estudios mínimos de Educación Secundaria Obligatoria.
Inscríbete
Estructura y contenidos
MÓDULO 1: Introducción y marco conceptual
- Datos y prevalencia.
- Definición de violencias de género. Conductas amparadas bajo el concepto genérico de “violencia de género”.
- Tipos de violencia: acoso sexual, acoso por razón de sexo, violencia psicológica, discriminación.
- Marco legal nacional e internacional.
MÓDULO 2: Detección de situaciones de violencia de género
- Indicadores y señales de alarma.
- Herramientas para la identificación.
- Casos prácticos y análisis de situaciones reales.
MÓDULO 3: Recursos y apoyo
- Intervención interdisciplinar en recursos especializados.
- Catálogo de recurso para víctimas de violencia de genero.
- Acreditación a víctimas de violencia de género.
- Protección a la víctima en el ámbito judicial.
MÓDULO 4: Coordinación con el sistema judicial y policial
- Imposición de denuncia.
- Medidas judiciales de protección: órdenes de alejamiento, protección civil y penal.
- Coordinación entre servicios sociales, FCs y juzgados.
- Convenios con policías locales.
- Rol de la víctima, testigos y terceros.
- Buenas prácticas interinstitucionales.
MÓDULO 5: Protocolos de actuación y prevención
- Los planes de igualdad en el ámbito público y la prevención del acoso.
- Poderes Públicos y protocolos de actuación: algunas consideraciones.
- Ejemplos de protocolos de actuación: protocolos de actuación contra la violencia sexual (interna y externa) en el ámbito de la Administración General del Estado y de Justicia: AGE / Cortes Generales/ Consejo General del Poder Judicial. Reflexiones finales
Dirección Académica
Andrea Gutiérrez García
Departamento Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja
Dirección Ejecutiva
Bárbara María Romo Sabando
Directora
Oficina de asistencia a las víctimas del delito/centro de atención a víctimas de agresión sexual
Preguntas frecuentes
La formación está dirigida al personal de la Administración Pública y personas interesadas.
Las personas que se matriculen deberán tener cumplidos los 25 años y no haber superado la edad de 64 años, en la fecha de inicio de la formación.
Titulación mínima de Educación Secundaria Obligatoria (Nivel EQF:2)
- Cumplimentar el boletín de inscripción.
- Enviar la documentación requerida.
Cumplimentar el boletín de inscripción NO da derecho a una reserva de plaza. Esta se entenderá cuando, además de cumplimentar el boletín, el alumno/a entregue TODA la documentación necesaria para formalizar la matrícula y se le comunique que es correcta y está matriculado/a.
- Fotocopia del DNI/NIE
- Fotocopia del título que da acceso al curso
La documentación para formalizar la matrícula de estos estudios ha de presentarse por Sede Electrónica de la Universidad de La Rioja.
Podrá hacerlo desde cualquier ordenador con conexión a internet.
- En primer lugar, es imprescindible tener CUASI (clave de acceso y contraseña). Si no dispone de la misma o la ha olvidado puede generarla desde: https://aps.unirioja.es/registroCUASI/
- Posteriormente deberá acceder a la Sede Electrónica de La Universidad de La Rioja, (Sede Electrónica). Pinche sobre este enlace para acceder al procedimiento de “trámites generales” Instancia General y enviar la documentación solicitada. Deberá cumplimentar sus datos personales y seleccionar como “unidad de destino” Fundación de la Universidad de La Rioja (M.P.). A continuación, deberá adjuntar escaneados todos los documentos requeridos. Este sistema ya dispone de una Declaración Responsable que tendrá que aceptar.
Matrícula gratuita
Objetivos Generales:
- Comprender el concepto de violencia de género en el entorno laboral, sus causas estructurales y sus distintas manifestaciones (acoso sexual, acoso por razón de sexo, discriminación, violencia psicológica).
- Conocer el marco legal nacional e internacional aplicable a la igualdad y la prevención de la violencia de género en el trabajo, así como los protocolos institucionales de actuación.
- Identificar señales e indicadores de situaciones de violencia de género en el ámbito laboral, desarrollando la capacidad de detección temprana y análisis de casos prácticos.
- Adquirir habilidades y estrategias para la prevención y actuación ante situaciones de violencia de género, incluyendo el diseño e implementación de protocolos y medidas de apoyo.
- Sensibilizar y promover una cultura organizacional de igualdad y respeto, fomentando entornos laborales seguros y libres de violencia.
- Conocer los recursos institucionales y de apoyo disponibles para víctimas y para la gestión de casos, así como las obligaciones y responsabilidades de la organización y de los trabajadores.
Objetivos específicos:
- Analizar los protocolos de intervención en violencia de género en la Administración Pública y su aplicabilidad al ámbito privado.
- Conocer el papel y coordinación de jueces, fiscales y FCSE en los procedimientos de protección y denuncia.
- Establecer sinergias entre empresas e instituciones judiciales/policiales para la protección integral de víctimas en el ámbito laboral.
- Formar en el uso y activación de los canales institucionales de protección ante la violencia de género.
El ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) es una herramienta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para medir la actividad que se dedica al estudio, donde se incluyen no solo las horas de clase sino también las horas que el alumnado dedica al estudio, además de todas las actividades que son necesarias para la superación de la formación, tutorías, seminarios, tiempo dedicado a elaborar trabajos, prácticas o proyectos obligatorio, etc. Dicho lo anterior, un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante.
El ECTS se ha adoptado como sistema nacional de créditos en la mayoría de los países del Espacio Europeo de Educación Superior y cada vez en más lugares fuera de el. De esta forma se garantiza la equivalencia entre los diferentes sistemas europeos y puede permitir establecer convalidaciones y movilidad entre universidades.
La microcredencial se realizará de forma online a través del Campus Virtual de la Universidad de La Rioja.
Cronograma
MÓDULO | FECHA | HORAS | PROFESOR/A |
1 | Lunes, 27 de octubre | 9.30 a 12.30 h. | Carmen Ruiz Repullo |
2 | Viernes, 31 de octubre | 9.30 a 12.30 h. | Carmen Ruiz Repullo |
3 | Miércoles, 5 de noviembre | 9.30 a 13.30 h | Marta Landa y Carolina Nanclares |
4 | Lunes, 3 de noviembre | 9.30 a 13.30 h | Noelia González, Seila Fuente y Verónica Hidalgo |
5 | Viernes, 7 de noviembre | 9.30 a 13.30 h | Eva Tobías y Mª Ángeles Mur |
5 | Lunes, 10 de noviembre | 9.30 a 11.30 h | Mª Ángeles Mur |
Carmen Ruiz Repullo,
Universidad de Granada
Marta Landa Ocón,
Oficina de Atención a las Víctimas de Delito. OAVD
Carolina Nanclares Carrera,
Oficina de Atención a las Víctimas de Delito. OAVD
Noelia González Pastor,
Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer. Delegación del Gobierno
Seila Fuente Díez,
Área de violencia de género, unidad orgánica de policía judicial de la Guardia Civil de La Rioja
Verónica Hidalgo Domínguez,
Área de violencia de género, unidad orgánica de policía judicial de la Guardia Civil de La Rioja
Eva Tobías Olarte,
Universidad de La Rioja
María Ángeles Mur Nuño,
Técnica Superior en PRL y Asesora Confidencial Ministerio Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
La evaluación de este curso se realizará mediante un examen tipo test de los contenidos vistos durante el mismo.
Microcredencial universitaria en “Detección, intervención y coordinación institucional ante las violencias de género en el entorno organizacional” (Nivel marco de cualificaciones europeo: 5)
Fundación General de la Universidad de La Rioja (MP)
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño. La Rioja. España
941 299 184 (opción 1)
formacion@fund.unirioja.es