Educar en y para la igualdad en ámbitos educativos y sociales

Presentación

La microcredencial universitaria "Educar en y para la igualdad en ámbitos educativos y sociales: aspectos básicos y estrategias" responde a una necesidad urgente y claramente identificada en el contexto educativo y social actual. A pesar de los avances legislativos y sociales logrados en las últimas décadas, persisten importantes brechas de formación específica en materia de igualdad de género. Este hecho, adquiere especial relevancia en las titulaciones relacionadas con las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Educación. En estos programas educativos, la formación en igualdad es escasa, parcial o, en algunos casos, prácticamente inexistente, dificultando la efectiva implementación de políticas educativas igualitarias y la prevención de discriminaciones y violencias asociadas al género.

A pesar de las exigencias normativas que abogan por la inclusión eficaz y efectiva de la perspectiva de género en diferentes ámbitos educativos y sociales (Ley Orgánica 3/2020, Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el Real Decreto 126/2014,  el real Decreto 1105/2014, el real Decreto 157/2022 o el Real Decreto 1393/2007, entre otros), los centros educativos se encuentran frecuentemente con la dificultad de no disponer de personal suficientemente formado en género, lo que limita enormemente la puesta en práctica de estas medidas y provoca que la implementación real sea deficiente o superficial. Esta falta de formación específica afecta negativamente la calidad educativa y limita la capacidad de los/as docentes y profesionales socioeducativos para enfrentar adecuadamente las situaciones cotidianas de desigualdad, discriminación y violencia que aún se presentan en los contextos escolares y comunitarios.

La formación especializada que ofrece esta microcredencial aborda áreas esenciales como la educación afectivo-sexual, la diferente socialización de género, el lenguaje inclusivo, la detección y transformación del currículo oculto y los sesgos de género presentes en medios de comunicación y tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial. Además, esta microcredencial busca visibilizar las aportaciones históricas y científicas de las mujeres, tradicionalmente invisibilizadas, contribuyendo así a enriquecer el currículo académico y promover referentes diversos e inclusivos que puedan ser inspiradores para todo el alumnado. Igualmente, capacita al profesorado para diseñar proyectos educativos específicos que promuevan la diversidad de género y faciliten entornos escolares y comunitarios más respetuosos, inclusivos y libres de discriminación.

Esta microcredencial se alinea claramente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el objetivo 4 de Educación de Calidad y el objetivo 5 de Igualdad de Género, reforzando así su relevancia social y educativa, ambas imprescindible para avanzar hacia sociedades más igualitarias, inclusivas y libres de violencias de género, formando a profesionales de los ámbitos educativos y sociales, agentes sumamente importantes para el desarrollo de la justicia e igualdad social.

Modalidad: online síncrona con posibilidad de realizar el curso en modalidad asíncrona puesto que las sesiones quedarán grabadas para su posterior visualización.

Plazas: 28

Créditos: 5 ECTS

Precio: 66 €

Plazo de matrícula: hasta el 30 de octubre de 2025 o hasta completar las plazas

Fecha de inicio: 10 de noviembre de 2025

Fecha de finalización: 31 de enero de 2026

Requisitos de acceso: personas entre 25 y 64 años con estudios mínimos de Educación Secundaria Obligatoria.
Se priorizará a las personas que provengan de las instituciones que han firmado el documento de interés de esta Microcredencial.

Inscríbete

Estructura y contenidos

MÓDULO 1: Normativa sobre igualdad y educación
  • Comprender el marco legal relacionado con la igualdad de género en el ámbito educativo y social.
  • Identificar las principales leyes y normativas que promueven la coeducación y la no discriminación.
  • Aplicar la normativa vigente para diseñar prácticas pedagógicas que fomenten la equidad en las aulas y la sociedad.
MÓDULO 2: Lenguaje inclusivo
  • Analizar el impacto del lenguaje en la construcción de roles y estereotipos de género.
  • Aplicar estrategias para utilizar un lenguaje que visibilice a todas las personas, reconociendo la diversidad de identidades y experiencias.
  • Implementar estrategias de comunicación inclusiva en entornos educativos, profesionales y sociales.

MÓDULO 3: Sexismo en la comunicación
  • Examinar las formas sutiles y explícitas en que el sexismo se manifiesta en la comunicación cotidiana, institucional y mediática.

  • Identificar prácticas comunicativas que reproducen desigualdades y exclusiones por razón de género.

  • Analizar casos reales de sexismo en, discursos políticos, ámbitos laborales y educativos, etc.

MÓDULO 4: Currículo oculto
  • Reconocer las formas en que el currículo oculto perpetúa desigualdades de género en la educación, tanto en los ámbitos educativos como sociales.

  • Diseñar estrategias para visibilizar las dinámicas invisibles que afectan la equidad en las aulas.

  • Evaluar materiales educativos y dinámicas escolares desde una perspectiva crítica y coeducativa.

MÓDULO 5: Educación afectivo-sexual desde una perspectiva igualitaria
  • Analizar la importancia de la educación afectivo-sexual en contextos educativos y sociales para la promoción de relaciones igualitarias y saludables.

  • Identificar sesgos y estereotipos de género presentes en la educación afectivo-sexual tradicional.

  • Desarrollar estrategias educativas orientadas a fomentar una sexualidad sana, diversa e inclusiva, basada en el respeto mutuo y la igualdad.

  • Implementar recursos y actividades didácticas específicas adaptadas a diferentes edades y contextos.

MÓDULO 6: Sesgos de género en los medios de comunicación
  • Identificar y analizar críticamente cómo distintos medios de comunicación (publicidad, televisión, prensa, cine, redes sociales, etc.) reproducen, mantienen o cuestionan los estereotipos de género predominantes en nuestra sociedad.

  • Evaluar las consecuencias sociales y educativas que tiene la representación mediática sesgada sobre la construcción de identidades de género y las expectativas sobre mujeres y hombres, especialmente en población infantil y juvenil.

  • Diseñar actividades y estrategias educativas y socio-comunitarias orientadas a desarrollar una mirada crítica hacia los mensajes mediáticos, favoreciendo la alfabetización mediática desde una perspectiva igualitaria, feminista e inclusiva.

MÓDULO 7: Sesgos de género en la inteligencia artificial y tecnologías digitales
  • Comprender y analizar críticamente los mecanismos por los cuales los algoritmos de inteligencia artificial (IA) pueden reproducir sesgos y estereotipos de género, perpetuando desigualdades en ámbitos como la educación, el trabajo, la salud y las relaciones personales.

  • Identificar ejemplos concretos en los que los algoritmos y aplicaciones digitales refuerzan patrones de discriminación o desigualdad por razones de género.
  • Aplicar herramientas didácticas específicas que permitan generar conciencia crítica sobre el papel activo de las tecnologías digitales en la perpetuación o ruptura de las desigualdades de género, promoviendo el uso ético e inclusivo de estas tecnologías en contextos educativos y sociales.
MÓDULO 8: Diseño de estrategias para visibilizar y valorar la diversidad de género
  • Elaborar proyectos pedagógicos que promuevan la igualdad y la diversidad de género.

  • Crear recursos educativos que celebren y visibilicen diferentes identidades de género.
  • Evaluar el impacto de las iniciativas inclusivas en los entornos educativos y comunitarios.

MÓDULO 9: La invisibilización de la mujer en la historia y en la ciencia como generadora de desigualdad
  • Analizar cómo la falta de reconocimiento de las aportaciones de las mujeres en la historia y la ciencia ha contribuido a perpetuar desigualdades de género.

  • Identificar ejemplos concretos de mujeres relevantes en diversos campos que han sido invisibilizadas o minimizadas en relatos históricos y científicos.

  • Diseñar estrategias educativas para integrar referentes femeninos en los contenidos curriculares, promoviendo modelos diversos e inclusivos.

Trabajo Fin de Curso

Dirección Académica

Iratxe Suberviola Ovejas
Profesora Permanente del Departamento de Ciencias de la Educación y miembro activo del grupo de investigación “Igualdad y género”
Universidad de La Rioja
iratxe.suberviola@unirioja.es

Preguntas frecuentes

La formación está dirigida principalmente a profesionales de los ámbitos educativo y social, como: profesorado de las diferentes etapas obligatorias y no obligatorias, profesionales de la educación social, trabajo social, profesiones de la administración pública vinculadas al género y la igualdad, etc.

No obstante, se contempla la posibilidad de abrir la matrícula a estudiantes y profesionales de otras ramas diferentes a las anteriores e interesados/as en adquirir o actualizar competencias específicas relacionadas con la igualdad de género, la prevención y erradicación de la violencia de género, y la aplicación de estrategias inclusivas en contextos educativos y sociales.

Las personas a matricular deberán cumplir el requisito de tener cumplidos los 25 años y no haber superado la edad de 64 años, en la fecha de inicio de la formación. Además, pertenecer a uno de los Estados Miembro de la Unión Europea

Titulación mínima de Certificado de Educación Secundaria (Nivel EQF:2)

  • Cumplimentar el boletín de inscripción.
  • Formalizar el pago una vez sea admitido.
  • Se priorizará a las personas afiliadas a uno de los sindicatos firmantes del documento de interés o las instituciones colaboradoras. Para ello deben marcar en el boletín de inscripción si pertenecen a alguno de estos casos. Posteriormente la dirección académica comprobará los datos junto con dichos sindicatos o instituciones

Cumplimentar el boletín de inscripción NO da derecho a una reserva de plaza. Esta se entenderá cuando, además de cumplimentar el boletín, el alumno/a entregue TODA la documentación necesaria para formalizar la matrícula y se le comunique que es correcta y está matriculado/a.

  • Fotocopia del DNI/NIE

La documentación para formalizar la matrícula de estos estudios ha de presentarse por Sede Electrónica de la Universidad de La Rioja.

Podrá hacerlo desde cualquier ordenador con conexión a internet.

  • En primer lugar, es imprescindible tener CUASI (clave de acceso y contraseña). Si no dispone de la misma o la ha olvidado puede generarla desde: https://aps.unirioja.es/registroCUASI/
  • Posteriormente deberá acceder a la Sede Electrónica de La Universidad de La Rioja, (Sede Electrónica). Pinche sobre este enlace para acceder al procedimiento de “trámites generales” Instancia General y enviar la documentación solicitada. Deberá cumplimentar sus datos personales y seleccionar como “unidad de destino” Fundación de la Universidad de La Rioja (M.P.). A continuación, deberá adjuntar escaneados todos los documentos requeridos. Este sistema ya dispone de una Declaración Responsable que tendrá que aceptar.

Matrícula ordinaria: 66€

Formas de pago:

  • Por tarjeta de crédito o débito a través de la plataforma segura. Accediendo al boletín de inscripción. Sus datos serán encriptados y ninguna persona no autorizada podrá verlos ni utilizarlos. Este tipo de pago es el más ventajoso para usted ya que no se cobra ninguna comisión.
  • Por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Santander ES13 0049 6684 1122 1607 6508 (SWIFT: BSCHESMM)

El pago por transferencia deberá ser por el importe íntegro, los gastos de transferencia serán a cargo del ordenante, no asumiendo la Fundación ningún gasto o comisión bancaria. Con este tipo de pago es imprescindible enviar por correo electrónico el comprobante bancario de la transferencia.

No se harán devoluciones de matrícula salvo por causas imputables a la organización, incluida la cancelación del curso por decisión de la Universidad.

Objetivos general

Promover la igualdad de género en contextos educativos y sociales mediante la capacitación integral del personal docente y profesionales del ámbito educativo y social, facilitando la identificación y prevención de la violencia de género y fomentando prácticas educativas inclusivas.

Objetivos específicos:

  • Analizar la normativa vigente y su aplicación en la promoción de la igualdad de género en diferentes contextos socioeducativos.
  • Desarrollar competencias para identificar, prevenir y actuar frente a situaciones de violencia de género física y psíquica.
  • Promover el uso efectivo del lenguaje inclusivo como herramienta para desmontar estereotipos y sesgos de género.
  • Identificar y transformar el currículo oculto que reproduce y mantiene desigualdades de género.
  • Promover una educación afectivo-sexual integral desde una perspectiva de género que favorezca la construcción de relaciones personales basadas en el respeto, la igualdad y la diversidad.
  • Diseñar y aplicar estrategias educativas y sociales que fomenten la diversidad de género y promuevan espacios libres de discriminación y violencia.
  • Evaluar y analizar críticamente cómo los medios de comunicación y las tecnologías digitales pueden perpetuar o cuestionar las desigualdades y la violencia de género.

El ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) es una herramienta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para medir la actividad que se dedica al estudio, donde se incluyen no solo las horas de clase sino también las horas que el alumnado dedica al estudio, además de todas las actividades que son necesarias para la superación de la formación, tutorías, seminarios, tiempo dedicado a elaborar trabajos, prácticas o proyectos obligatorio, etc. Dicho lo anterior, un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante.

El ECTS se ha adoptado como sistema nacional de créditos en la mayoría de los países del Espacio Europeo de Educación Superior y cada vez en más lugares fuera de el. De esta forma se garantiza la equivalencia entre los diferentes sistemas europeos y puede permitir establecer convalidaciones y movilidad entre universidades.

Modalidad

La microcredencial se realizará de forma virtual síncrona con la posibilidad de realizarla en modalidad asíncrona puesto que los videos de cada sesión se grabarán y colgarán en el campus virtual del curso.

Cronograma

TEMA

FECHA

HORAS

PROFESOR/A

Tema 0

Martes, 11 de noviembre

16:30-17:30

Iratxe Suberviola

Tema 1

Lunes, 17 de noviembre

16:30-19:30

Yolanda Alonso

Tema 2

Martes, 25 de noviembre

16:30-19:30

Iratxe Suberviola

Tema 3

Martes, 2 de diciembre

16:30-19:30

Iratxe Suberviola

Tema 4

Martes, 9 de diciembre

16:30-19:30

Iratxe Suberviola

Tema 5

Martes, 16 de diciembre

16:30-19:30

Andrea Gutiérrez

Tema 6

Martes, 22 de diciembre

16:30-19:30

Lucía Rodríguez

Tema 7

Martes, 13 de enero

16:30-19:30

Thais Ruiz

Tema 8

Martes, 20 de enero

16:30-19:30

Aroa Martínez

Tema 9

Martes, 27 de enero

16:30-19:30

Iratxe Suberviola

A partir del día 28 de enero comienzan las defensas de los trabajos finales

Lugar de impartición: Campus virtual de la Universidad de La Rioja. A todas las personas matriculadas se les habilitarán las credenciales para acceder.

La formación la imparte profesionales especializados procedentes tanto de la universidad de La Rioja como de otras universidades e instituciones. Todos/as ellos/as son expertos/as en temas de género e igualdad con un amplio recorrido educativo e investigador.

La evaluación del curso se desarrollará por la combinación de actividades de evaluación continua junto con un trabajo final. Para obtener la calificación de «apto» el/la alumno/a debe obtener 50 puntos entre los dos apartados.

Actividades de evaluación continua (20%): Participación en los foros del aula virtual. Se valorará la participación activa en al menos el 80% de los foros disponibles. Estos foros abordarán diferentes tipos de actividades, como debates sobre temas de actualidad relacionados con la igualdad de género, análisis y resolución de casos prácticos, formulación de propuestas didácticas, reflexión crítica sobre materiales audiovisuales o textos, exposición de opiniones personales razonadas y resolución de actividades específicas propuestas por el profesorado. La participación debe ser adecuada, fundamentada y respetuosa, y reflejar la interiorización de los contenidos del curso. Se considerará positivamente la interacción con las aportaciones de otros/as compañeros/as y la participación en más de una ocasión en cada foro.

Actividad de evaluación final (80%): La actividad de evaluación final del curso consistirá en la elaboración y defensa de un trabajo final en el que cada participante deberá diseñar una actividad didáctica adaptada a un contexto educativo o socio-comunitario específico. Esta actividad deberá integrar de manera clara y explícita la perspectiva de género, abordando contenidos tratados durante el curso. Cada estudiante presentará su propuesta por escrito y la defenderá oralmente mediante una videoconferencia individual con la profesora responsable del curso, quien evaluará tanto la calidad de la propuesta escrita como la presentación oral.

Microcredencial Universitaria en Educar en y para la igualdad en ámbitos educativos y sociales (Nivel EQF: 7)

¡INSCRíBETE!

Formulario de consulta

COMPARTIR

Fundación General de la Universidad de La Rioja (MP)
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño. La Rioja. España
941 299 184 (opción 1)
formacion@fund.unirioja.es