Entrenar en la diferencia: Competencias ante los desafíos del deporte inclusivo

Presentación

El deporte constituye un ámbito privilegiado para la promoción de valores como la igualdad, la superación personal y la inclusión social. En las últimas décadas, la participación de personas con discapacidad en actividades deportivas ha experimentado un crecimiento significativo, tanto en el deporte recreativo como en el competitivo. Este avance plantea nuevos retos para los profesionales del ámbito deportivo, especialmente en lo que respecta al desarrollo de competencias sociales, comunicativas y emocionales que garanticen una práctica realmente inclusiva.

En este contexto, la figura del técnico/a deportivo/a adquiere un papel decisivo. Su modo de interactuar, su capacidad empática y su competencia para comunicarse de forma respetuosa y adaptada pueden determinar la experiencia deportiva del deportista con discapacidad, favoreciendo su motivación, autoestima y sentido de pertenencia. Por el contrario, la falta de sensibilidad o el uso inadecuado del lenguaje pueden generar barreras que dificulten la integración y el rendimiento.

La presente microcredencial de 1 ECTS surge con el propósito de ofrecer una formación específica, breve y de alta aplicabilidad, centrada en dos ejes esenciales: la empatía del entrenador hacia el deportista con discapacidad y la adquisición de habilidades comunicativas adecuadas. A través de un enfoque práctico, reflexivo y basado en experiencias reales, se pretende capacitar a los participantes para comprender las distintas realidades de la discapacidad, adoptar una perspectiva inclusiva y comunicarse con eficacia y respeto.

Su relevancia radica, por tanto, en la necesidad de dotar al personal técnico y educativo del ámbito deportivo de herramientas que contribuyan a la equidad, la diversidad y la inclusión, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Asimismo, esta microcredencial responde a las demandas actuales de las entidades deportivas, centros educativos y administraciones públicas, que requieren profesionales capaces de promover entornos accesibles, empáticos y comunicativos, donde toda persona, independientemente de sus capacidades, pueda desarrollarse plenamente a través del deporte.

Modalidad: Presencial

Plazas: 50

Créditos: 1 ECTS

Precio: 64,84€

Plazo de matrícula: hasta el 10 de marzo de 2026 o hasta completar las plazas

Fecha de inicio: 17 de marzo de 2026

Fecha de finalización: 18 de marzo de 2026

Requisitos de acceso: Esta microcredencial es accesible a cualquier persona con edad comprendida entre 25 y 64 años.

Inscríbete

Estructura y contenidos

Bloque 1. El impacto emocional y social de la discapacidad en el deporte. Testimonios y experiencias reales: aprender desde la mirada del otro.

Duración estimada: 12,5 horas (5 horas lectivas presenciales + 7,5 horas de estudio y trabajo autónomo)

  • Barreras visibles e invisibles: físicas, actitudinales y comunicativas.
  • El deportista con discapacidad: motivaciones, necesidades y expectativas.
Bloque 2. Competencias comunicativas y relacionales.

Duración estimada: 2,5 horas (1 hora lectiva presencial + 1,5 horas de estudio y trabajo autónomo)

  • Estrategias de comunicación inclusiva según el tipo de discapacidad.
  • Lenguaje corporal, tono, feedback y refuerzo positivo.
  • Prevención de actitudes paternalistas o sobreprotectoras.
Bloque 3. El rol del entrenador en el deporte inclusivo.

Duración estimada: 5 horas (2 horas lectivas presenciales + 3 horas de estudio y trabajo autónomo)

  • Liderazgo empático y transformador.
  • Adaptación metodológica y flexibilidad pedagógica.
  • Trabajo colaborativo con familias, monitores y equipos multidisciplinares.
Bloque 4. Diseño de entornos y tareas inclusivas.

Duración estimada: 5 horas (2 horas lectivas presenciales + 3 horas de estudio y trabajo autónomo)

  • Adaptación de materiales, espacios y reglas.
  • Ejemplos prácticos de deportes adaptados y compartidos.
  • Evaluación de la participación y del clima grupal.

Dirección Académica

Eva Sanz Arazuri
Catedrática de Universidad
Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja

Dirección Ejecutiva

Alberto Rodríguez García
Técnico de tenis en silla de ruedas
Presidente
Club Deportivo Envero

Preguntas frecuentes

Esta microcredencial es accesible a cualquier persona con edad comprendida entre 25 y 64 años.

  • Cumplimentar el boletín de inscripción.
  • Enviar la documentación requerida.

    La admisión se establece por riguroso orden de matrícula siempre y cuando se cumpla el perfil y requisitos de acceso.

  • Fotocopia del DNI/NIE.

La documentación para formalizar la matrícula de estos estudios ha de presentarse por Sede Electrónica de la Universidad de La Rioja.

Podrá hacerlo desde cualquier ordenador con conexión a internet.

  • En primer lugar, es imprescindible tener CUASI (clave de acceso y contraseña). Si no dispone de la misma o la ha olvidado puede generarla desde: https://aps.unirioja.es/registroCUASI/
  • Posteriormente deberá acceder a la Sede Electrónica de La Universidad de La Rioja, (Sede Electrónica). Pinche sobre este enlace para acceder al procedimiento de “trámites generales” Instancia General y enviar la documentación solicitada. Deberá cumplimentar sus datos personales y seleccionar como “unidad de destino” Fundación de la Universidad de La Rioja (M.P.). A continuación, deberá adjuntar escaneados todos los documentos requeridos. Este sistema ya dispone de una Declaración Responsable que tendrá que aceptar.

Matrícula general: 64,84 €

Una vez confirmemos su plaza, le enviaremos un correo-e con la información necesaria para realizar el pago.

Formas de pago:

  • Por tarjeta de crédito o débito a través de la plataforma segura. Accediendo al boletín de inscripción. Sus datos serán encriptados y ninguna persona no autorizada podrá verlos ni utilizarlos. Este tipo de pago es el más ventajoso para usted ya que no se cobra ninguna comisión.
  • Por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Santander ES13 0049 6684 1122 1607 6508 (SWIFT: BSCHESMM)

El pago por transferencia deberá ser por el importe íntegro, los gastos de transferencia serán a cargo del ordenante, no asumiendo la Fundación ningún gasto o comisión bancaria. Con este tipo de pago es imprescindible enviar por correo electrónico el comprobante bancario de la transferencia.

No se harán devoluciones de matrícula salvo por causas imputables a la organización, incluida la cancelación del curso por decisión de la Universidad.

  • Objetivos:

    Al finalizar la microcredencial, el participante será capaz de:

    1. Reconocer la diversidad funcional como una dimensión enriquecedora del ámbito deportivo, comprendiendo sus implicaciones físicas, sociales y emocionales.
    2. Identificar los principales desafíos que surgen en la práctica y gestión del deporte inclusivo desde la perspectiva del entrenador o docente.
    3. Desarrollar competencias de sensibilización y empatía, comprendiendo las experiencias, motivaciones y necesidades de los deportistas con discapacidad.
    4. Aplicar estrategias de adaptación y acompañamiento que favorezcan la participación activa, segura y significativa de todas las personas en el contexto deportivo.
    5. Fortalecer las habilidades comunicativas y relacionales del personal técnico para generar climas de entrenamiento inclusivos, respetuosos y motivadores.
    6. Promover valores de inclusión, equidad y respeto dentro de los equipos y entornos deportivos, actuando como agente de cambio y modelo de sensibilidad. ¿Qué es un ECTS?

El ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) es una herramienta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para medir la actividad que se dedica al estudio, donde se incluyen no solo las horas de clase sino también las horas que el alumnado dedica al estudio, además de todas las actividades que son necesarias para la superación de la formación, tutorías, seminarios, tiempo dedicado a elaborar trabajos, prácticas o proyectos obligatorio, etc. Dicho lo anterior, un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante.

El ECTS se ha adoptado como sistema nacional de créditos en la mayoría de los países del Espacio Europeo de Educación Superior y cada vez en más lugares fuera de el. De esta forma se garantiza la equivalencia entre los diferentes sistemas europeos y puede permitir establecer convalidaciones y movilidad entre universidades.

La microcredencial se realizará de forma presencial en el Aula Magna del Edificio Quintiliano y La ele (Edificio Biblioteca).

Antonio Rodríguez “Toñejo” primer español en correr en la Fórmula 1 de moto náutica

Fernando Riaño miembro del Comité Paralímpico Español

Luis Miguel López deportistas paralímpico militar

Juan José Rodríguez tenista riojano en silla de ruedas del Club deportivo Envero

Nacho Ruiz tenista riojano para ciegos (blind tennis) Club deportivo Envero

Ainhoa Oroquieta tenista riojana para ciegos (blind tennis) Club deportivo Envero

David Falcón Miguel Profesor Permanente Laboral del área de Didáctica de la Expresión Corporal, Universidad de Zaragoza

Inserta, entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo.

La evaluación del curso se desarrollará mediante trabajos y proyectos.

Microcredencial universitaria en “Entrenar en la diferencia: Competencias ante los desafíos del deporte inclusivo” (Nivel marco de cualificaciones europeo: 5)

¡INSCRíBETE!

Formulario de consulta

COMPARTIR

Fundación General de la Universidad de La Rioja (MP)
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño. La Rioja. España
941 299 184 (opción 1)
formacion@fund.unirioja.es