Promoción del bienestar emocional y reducción de estrés agudo y crónico para profesionales sanitarios

Presentación

El personal sanitario enfrenta diariamente situaciones de alta exigencia emocional, física y mental que los expone a niveles significativos de estrés tanto agudo como crónico. La presión constante, la toma de decisiones críticas, la sobrecarga laboral, la exposición al sufrimiento humano y, en muchos casos, la falta de recursos adecuados, generan un impacto negativo directo sobre su salud emocional y bienestar general. Estos factores no solo afectan la calidad de vida de los profesionales, sino que también inciden en la calidad de la atención que brindan. Por tanto, promover el bienestar emocional en este colectivo es una prioridad impostergable para garantizar sistemas de salud sostenibles y humanos.

El estrés crónico en el ámbito sanitario está asociado a un mayor riesgo de agotamiento profesional (burnout), trastornos de ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos y disminución del rendimiento laboral. En este contexto, las estrategias orientadas a fortalecer la resiliencia emocional, fomentar el autocuidado y proporcionar herramientas de gestión del estrés resultan fundamentales. Además, en un entorno post-pandémico donde las secuelas emocionales del personal sanitario son aún palpables, iniciativas que promuevan su bienestar se tornan más relevantes que nunca.

Existe una necesidad urgente de implementar programas estructurados y sostenibles que aborden de manera integral la salud emocional de los profesionales sanitarios. Estas acciones deben incluir intervenciones preventivas, espacios seguros para la expresión emocional, formación en habilidades de afrontamiento y acceso a apoyo psicológico. El cuidado de quienes cuidan es una responsabilidad ética, organizacional y social que debe traducirse en políticas concretas y en un compromiso institucional real con la salud mental del personal. Invertir en su bienestar no solo es un acto de justicia, sino una estrategia efectiva para mejorar los resultados en salud.

Por todo ello, “Cuidarnos no es un lujo, es una necesidad. El bienestar del profesional sanitario es el primer paso hacia una atención de calidad”.

Modalidad: Presencial.

Lugar de impartición: Universidad de La Rioja. Edificio Quintiliano, Sala de Juntas. C/ La Cigüeña, 60

Horario: de 16:00 a 20:00 horas.

Plazas: 20

Créditos: 2 ECTS

Precio: 51,56 €

Plazo de matrícula: hasta el 23 de octubre de 2025 o hasta completar las plazas

Fecha de inicio:  27 de octubre de 2025

Fecha de finalización: 30 de octubre de 2025

Requisitos de acceso: personas entre 25 y 64 años. Profesionales del ámbito sanitario y estudiantes de titulaciones del ámbito sanitario .

Inscríbete

Estructura y contenidos

Módulo 1. Introducción
  • Introducción al estrés laboral en el ámbito sanitario.
  • Síntomas del estrés.
  • Factores desencadenantes del estrés.
Módulo 2. Manejo del estrés.
  • Herramientas para identificar y manejar el pensamiento.
  • Herramientas para identificar y manejar la conducta.
  • Herramientas para manejar emociones.
Módulo 3 Detección y Autoevaluación
  • Herramientas de evaluación del burnout (ej. Maslach Burnout Inventory).
  • Señales de alerta en uno mismo y en compañeros.
  • Cuándo y cómo buscar ayuda profesional.
Módulo 4 Prevención y Manejo del Estrés
  • Estrategias de autocuidado: sueño, alimentación, ejercicio.
  • Técnicas de manejo del estrés: mindfulness, respiración consciente.
  • Establecimiento de límites y gestión del tiempo.
Módulo 5. Estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes en el contexto sanitario
  • Estrategias centradas en el problema.
  • Estrategias centradas en las emociones.
Módulo 6 Intervenciones Institucionales
  • Programas de bienestar laboral en hospitales y clínicas.
  • Supervisión emocional y grupos de apoyo.
  • Protocolos para la prevención del burnout organizacional.
Módulo 7. El conflicto y sus estrategias de afrontamiento en el medio sanitario
  • Qué es un conflicto. Etapas.
  • Tipos de conflicto.
  • Funcionalidad y disfuncionalidad del conflicto.
  • Estrategias para la solución de conflictos.
Módulo 8. Gestión del tiempo en el entorno hospitalario y en atención primaria
  • ¿En qué empleo mi tiempo?
  • Causas por las que no hago mis tareas a tiempo.
  • Definición de objetivos: programar y planificar.
Módulo 9. Casos Prácticos y Talleres
  • Análisis de casos reales o simulados.
  • Role playing: comunicación en momentos de crisis.
  • Taller práctico de mindfulness para sanitarios.
  • Creación de un plan de bienestar individual
Trabajo Fin de Curso

Dirección Académica

Guadalupe Manzano García
Catedrática de Universidad
Universidad de La Rioja

Preguntas frecuentes

Profesionales del ámbito sanitario y estudiantes de titulaciones del ámbito sanitario en edades comprendidas entre 25 y 64 años.

Titulación de Certificado de Educación Secundaria (Nivel EQF: 2) o nivel FP en el ámbito sanitario.

  • Fotocopia del DNI/NIE
  • Título de secundaria o FP rama sanitaria.

La documentación para formalizar la matrícula de estos estudios ha de presentarse por Sede Electrónica de la Universidad de La Rioja.

Podrá hacerlo desde cualquier ordenador con conexión a internet.

  • En primer lugar, es imprescindible tener CUASI (clave de acceso y contraseña). Si no dispone de la misma o la ha olvidado puede generarla desde: https://aps.unirioja.es/registroCUASI/
  • Posteriormente deberá acceder a la Sede Electrónica de La Universidad de La Rioja, (Sede Electrónica). Pinche sobre este enlace para acceder al procedimiento de “trámites generales” Instancia General y enviar la documentación solicitada. Deberá cumplimentar sus datos personales y seleccionar como “unidad de destino” Fundación de la Universidad de La Rioja (M.P.). A continuación, deberá adjuntar escaneados todos los documentos requeridos. Este sistema ya dispone de una Declaración Responsable que tendrá que aceptar.

Matrícula ordinaria: 51,56€

Formas de pago:

  • Por tarjeta de crédito o débito a través de la plataforma segura. Accediendo al boletín de inscripción. Sus datos serán encriptados y ninguna persona no autorizada podrá verlos ni utilizarlos. Este tipo de pago es el más ventajoso para usted ya que no se cobra ninguna comisión.
  • Por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Santander ES13 0049 6684 1122 1607 6508 (SWIFT: BSCHESMM)

El pago por transferencia deberá ser por el importe íntegro, los gastos de transferencia serán a cargo del ordenante, no asumiendo la Fundación ningún gasto o comisión bancaria. Con este tipo de pago es imprescindible enviar por correo electrónico el comprobante bancario de la transferencia.

No se harán devoluciones de matrícula salvo por causas imputables a la organización, incluida la cancelación del curso por decisión de la Universidad.

El curso pretende que los profesionales sanitarios conozcan las variables psicológicas implicadas en el desarrollo del estrés agudo y crónico. Además, trata de desarrollar y potenciar diferentes estrategias de afrontamiento para lograr un desarrollo profesional y personal que satisfaga tanto al profesional como a los pacientes (competencias socio-emocionales, tales como gestión y regulación de las emociones, la resolución de conflictos, o la comunicación eficaz). Asimismo, se persigue que el profesional sanitario conozca pautas de actuación e intervención para atender a la diversidad de las situaciones que puedan presentarse en su entorno laboral.

  • Conocer las variables psicológicas implicadas en el desarrollo del estrés.
  • Desarrollar y potenciar diferentes estrategias de afrontamiento para lograr un adecuado desarrollo profesional y personal.
  • Aprender a gestionar y regular las emociones, la gestión de conflictos y la gestión del tiempo.
  • Adquirir habilidades que potencien una comunicación más eficaz.
  • Aprender a manejar la diversidad de situaciones que puedan presentarse en el entorno laboral.
  • Conocer al origen y las causas de los conflictos en el ámbito laboral y personal.
  • Aprender estrategias de afrontamiento que permitan resolver los conflictos de forma satisfactoria.
  • Conocer las causas que originan una mala gestión del tiempo.
  • Adquirir pautas que contribuyan a una mejor gestión del tiempo y permitan reducir los niveles de estrés.

El ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) es una herramienta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para medir la actividad que se dedica al estudio, donde se incluyen no solo las horas de clase sino también las horas que el alumnado dedica al estudio, además de todas las actividades que son necesarias para la superación de la formación, tutorías, seminarios, tiempo dedicado a elaborar trabajos, prácticas o proyectos obligatorio, etc. Dicho lo anterior, un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante.

El ECTS se ha adoptado como sistema nacional de créditos en la mayoría de los países del Espacio Europeo de Educación Superior y cada vez en más lugares fuera de el. De esta forma se garantiza la equivalencia entre los diferentes sistemas europeos y puede permitir establecer convalidaciones y movilidad entre universidades.

El curso se realiza presencialmente, tiene una duración de 20 horas y se imparte en el siguiente horario:

De lunes a jueves en horario de 16horas a 20 horas. Dicho curso se impartirá en la Universidad de La Rioja.

Las 4 horas restantes deberán dedicarse al trabajo autónomo del alumno vía artículos y casos prácticos.

Dicho curso será impartido por una profesional procedente de la Universidad de La Rioja con amplia experiencia docente y profesional en el ámbito sanitario.

La evaluación consistirá en una prueba tipo test y la resolución de un caso práctico.

Microcredencial Universitaria en Promoción del bienestar emocional y reducción del estrés agudo y crónico para profesionales sanitarios.

¡INSCRíBETE!

Formulario de consulta

COMPARTIR

Fundación General de la Universidad de La Rioja (MP)
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño. La Rioja. España
941 299 184 (opción 1)
formacion@fund.unirioja.es