Noticias

Filtrar por categoría

Tesis sobre el control de ácaros tetraníquidos

María Elena Martínez Villar obtiene el grado de doctora

María Elena Martínez Villar se doctora con una tesis sobre el control de plagas de ácaros tetraníquidos.

nofoto

María Elena Martínez Villar ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis Contribución al manejo integrado de ácaros tetraníquidos (Acari: Tetranychidae) que afectan a frutales de clima templado, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente.

Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación, esta tesis ha sido dirigida por Ignacio Pérez Moreno y Vicente Santiago Marco Mancebón.

Tetranychus urticae es un ácaro cosmopolita y polífago que causa problemas en más de 150 cultivos de importancia económica, constituyéndose en su principal plaga en muchas ocasiones.

Por su parte, Panonychus ulmi también es una especie ampliamente distribuida y polífaga que alcanza su mayor importancia como plaga de frutales de hoja caduca y, en particular, en el cultivo del manzano.

Los ácaros plaga han incrementado notablemente su importancia, entre otros motivos, por el uso indiscriminado y masivo de productos fitosanitarios orgánicos de síntesis poco selectivos que han mermado de forma drástica las poblaciones de sus enemigos naturales.

Esto, unido a la facilidad que sus poblaciones tienen para adquirir resistencias frente a productos fitosanitarios, ha hecho que, en la actualidad, ocupen un primer plano en la problemática fitosanitaria general.

Considerando, además, la importancia de actuar dentro del Manejo Integrado de Plagas (IPM), resulta de especial interés desarrollar investigaciones que tenga como objetivo optimizar su puesta en práctica en el caso de las plagas de ácaros.

En esta tesis, respecto a T. urticae, se ha avanzado en la importancia de actuar dentro del Manejo Integrado de Plagas (IPM) con el objetivo de optimizar su puesta en práctica en el caso de las plagas de ácaros.

Por un lado, se ha analizado con detalle el efecto que dos plaguicidas biorracionales (el inhibidor de la síntesis de quitina, flufenoxurón, y el antagonista de la ecdisona, azadiractina) tienen sobre la plaga y, por otro, se ha analizado la compatibilidad de la utilización de cada uno de ellos con el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.

Las tesis demuestra que concentraciones relativamente bajas de flufenoxurón y azadiractina provocan un descenso drástico en la capacidad de incremento de las poblaciones del ácaro cuando se aplican sobre hembras jóvenes.

La aplicación conjunta sobre T. urticae de cada uno de esos dos compuestos químicos con el hongo entomopatógeno B. bassiana tiene un efecto sinérgico, lo que permite reducir las dosis de aplicación de los acaricidas químicos para obtener iguales niveles de eficacia en el control.

En lo que se refiere a P. ulmi, las investigaciones se centraron en la mejora de su cría y en la posibilidad de disponer de individuos en laboratorio, como base para facilitar las investigaciones sobre el ácaro.

También se enfocó el interés en la determinación de la salida de la diapausa por parte de los huevos hibernantes y en la modelización del desarrollo embrionario postdiapausa, para poder predecir la fecha de eclosión en campo, todo ello, para ser utilizado como herramienta en la toma de decisiones dentro del manejo de la plaga.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias