M.ª Concepción Arruga Segura, profesora del Departamento de Derecho de la UR, ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de Zaragoza tras la defensa de su tesis ‘Economía digital y mercado de Trabajo en España. Las TIC: una nueva revolución en las relaciones laborales’.
Dirigida por M.ª José Lopera Castillejo, M.ª Concepción Arruga ha desarrollado su tesis en el Departamento de Economía de la Empresa -en el marco del programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Zaragoza- y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.
En su tesis, la doctora Arruga analiza los grandes retos a los que se enfrenta el mercado de trabajo, como consecuencia del uso intensivo de las tecnologías. Donde se analiza la reinterpretación de los elementos definidores del trabajo por cuenta ajena, las oportunidades que ofrece la digitalización en la creación de empleo, la conciliación, el envejecimiento activo o la discapacidad. Además, estudia las amenazas a las que se exponen los trabajadores, a los que se les exige una permanente formación y adaptación a las cambiantes demandas de la empresa, así como las vulneraciones producidas a derechos fundamentales de los trabajadores, como la intimidad, la protección de datos, el honor, la libertad de expresión o la libertad sindical.
Los tímidos avances recogidos en la legislación española, como el trabajo a domicilio a través del RDL 3/2012, de 13 de marzo, o la regulación de la protección de datos personales de los trabajadores y sus derechos digitales mediante la LO 3/2018, de 5 de diciembre, requieren mayor ambición, pero marcan el camino a abordar por el legislador. El trabajo incide en la conveniencia de la integración en el Derecho del Trabajo de avances tecnológicos como el Big Data, la Inteligencia Artificial, la Robótica, la realidad virtual, los nuevos modelos de negocio (economía colaborativa), o las diferentes maneras de trabajar individualmente (interim management, portfolio worker), o colectivamente (job sharing), digital platform employment, así como de las nuevas fórmulas de externalización productiva a través de plataformas digitales, además de una mejor redistribución de la riqueza generada a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En su tesis la doctora Arruga Segura plantea la necesidad de disponer de un marco legal que garantice el difícil equilibrio entre los intereses empresariales y de los trabajadores, sin limitaciones injustificadas de los derechos fundamentales y libertades públicas que la Constitución Española otorga a todos los ciudadanos.
La tesis doctoral se inicia con un análisis de la economía digital, partiendo del proceso de integración de las TIC en las empresas, y sus efectos como imparable realidad. Se ha producido, para la doctora Arruga Segura, un cambio de paradigma en el empleo, calificado por la doctrina como ‘trabajo líquido’ en referencia a un modelo disruptivo frente a los patrones clásicos de dependencia, ajenidad, horarios fijos, presunción de trabajo indefinido o la relación exclusiva entre un empleado y su empleador.
A partir de aquí la tesis estudia el sistema de fuentes nacional, europeo y supranacional desbrozando los distintos antecedentes normativos que, de forma directa o indirecta, abordan el componente tecnológico en el trabajo.
A continuación, la doctora Arruga Segura se centra en el examen de la protección de datos como derecho de creciente incidencia en las relaciones laborales, con el estudio del tratamiento de datos y la responsabilidad derivada del mismo, los derechos de los trabajadores y sus representantes sobre esta materia y las nuevas amenazas, ante el nuevo marco del Reglamento de la UE.
En cuanto al teletrabajo y sus características, la tesis expone el potencial de esta figura para mejorar la conciliación de la vida familiar y laboral, la calidad del trabajo e, incluso, el empleo de las personas de mayor edad, ofreciéndoles nuevas oportunidades de actividad y de envejecimiento activo.