Noticias

Filtrar por categoría

Informe 'Análisis de la inserción laboral de los universitarios’, de U-Ranking

La UR, quinta universidad pública con mayor inserción laboral de sus graduados

Por áreas de conocimiento, los titulados en Humanidades de la UR tienen la mejor tasa de afiliación de la red pública de universidades; los de Ciencias, la segunda

Alumnos de la UR en una clase en el Edificio Vives
Alumnos de la UR en una clase en el Edificio Vives

La Universidad de La Rioja se consolida en el grupo de universidades públicas en que sus egresados tienen mejores expectativas laborales y logran una mayor empleabilidad en los años inmediatamente posteriores a haber completado sus estudios superiores. Esa es una de las conclusiones fundamentales del informe ‘Análisis de la inserción laboral de los universitarios’ (U-Ranking, Fundación BBVA e Ivie), que sostiene que la UR es la quinta universidad pública española con mayor empleabilidad de sus egresados y destaca la elevada tasa de afiliación de los titulados de las áreas de Salud, Ciencias y Humanidades.

El informe, elaborado a partir de la información de inserción laboral del Ministerio de Universidades y la Encuesta de Inserción Laboral de los Universitarios del INE, ofrece información sobre la transición de la universidad al mercado de trabajo de los titulados en el curso 2013-2014 y su situación laboral en 2019, momento en el que el 81,5% de los egresados de la UR estaban afiliados a la Seguridad Social.

Ese porcentaje es el quinto más elevado del sistema universitario público español que lideran la Universidad Pública de Navarra (tasa de afiliación del 86,1%), Universidad Politécnica de Cartagena (82,9), Universitat de Lleida (82,7) y Universidad del País Vasco (82,3). Además, seis de cada diez egresados de la UR que estaban trabajando lo hacían en un puesto relacionado con sus estudios.

El 84,3% de los egresados de Humanidades de la UR logra un empleo relacionado con sus estudios

Junto a esa visión general del sistema universitario español, el informe también ofrece una radiografía de la situación de los egresados en función de las áreas de conocimiento de sus estudios, sobresaliendo la realidad de los titulados de la UR en las áreas de Humanidades y Ciencias.

En el caso de los estudios de Humanidades, la UR lidera la clasificación nacional de inserción laboral con una tasa de afiliación del 80,3%. Además, la base media de cotización (31.899 euros) de estos titulados es la más elevada de los centros públicos para esta área del conocimiento. Lo mismo sucede con la idoneidad de su puesto de trabajo a los estudios cursados: el 84,3% de los egresados de Humanidades de la UR que estaban afiliados a la Seguridad Social tenía un empleo relacionado con sus estudios.

En el área de Ciencias, la inserción laboral de los egresados de la UR es la quinta mejor del sistema universitario español con una tasa de afiliación del 84,2%, la segunda más alta de la red pública de universidades liderada por la Universitat Jaume I (89,4).

En el resto de áreas del conocimiento, la UR también se sitúa entre las mejores universidades públicas españolas. Así, es el quinto centro universitario pública con mayor inserción laboral en Ingeniería, el cuarto en Salud, el décimo en Informática, el undécimo en Educación y el duodécimo en Ciencias Jurídicas y Sociales.

El informe completo se puede descargar aquí.

Menos desempleo y mayores ingresos entre los titulados universitarios

El informe 'Análisis de la inserción laboral de los universitarios' sostiene que los egresados superiores españoles están en una posición relativa más favorable frente a la inserción laboral que el conjunto de la población, una distancia que se mantiene en cualquier fase del ciclo económico y se refuerza durante las crisis. En 2022, mientras que la tasa de paro en España era del 12,9%, en los titulados universitarios era del 6,6%. Además, la inserción laboral de los universitarios presenta ventajas frente al resto de trabajadores —en particular de los jóvenes que acceden al mercado de trabajo con los menores niveles de estudios— en aspectos como el salario, el tipo de contrato y la ocupación que desempeña.

El porcentaje de empleo cualificado es netamente superior entre los universitarios (77% respecto al 16,5% en la población general, 72,1% frente a 11,8% en la población más joven, de 22 a 26 años). También son claras las ventajas en la ganancia media anual, ya que los ocupados con estudios universitarios tienen ingresos medios anuales superiores en 12.000 euros a los ocupados con estudios posobligatorios. Aunque esas diferencias son menores entre la población joven, los ingresos medios de los titulados son superiores en casi 4.000 euros.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Rubén Leal Labrador gana el XII Concurso Científico-Literario de la Universidad de La Rioja

Rubén Leal Labrador gana el XII Concurso Científico-Literario de la Universidad de La Rioja

Rubén Leal Labrador, alumno de 3º ESO del IES ‘Conde de Orgaz’ de Madrid, comparte palmarés con Arturo Yebra Ripa,…
La UR abre el período de admisión en 16 másteres oficiales para el curso 2025-2026

La UR abre el período de admisión en 16 másteres oficiales para el curso 2025-2026

La Universidad de La Rioja abre del 20 de mayo al 18 de junio el plazo ordinario de admisión para…
Carlos Villar Flor firma la nueva traducción del libro ‘Un puñado de polvo’

Carlos Villar Flor firma la nueva traducción del libro ‘Un puñado de polvo’

Editorial Impedimenta publica este libro, traducido y prologado por Carlos Villar Flor, experto en la obra de Evelyn Waugh, una…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias