Noticias

Filtrar por categoría

Investigación de Elena Andrade (UR), Osakidetza y Universidad de Sevilla

La pandemia redujo el consumo de alcohol en forma de atracón en la mayor parte de los jóvenes

Un estudio publicado en 'Journal of Clinical Medicine' concluye que la pandemia por la Covid-19 redujo el consumo de alcohol en forma de atracón en la mayor parte de los jóvenes, pero creció en adolescentes en situación de estrés, soledad y falta de apoyo

(© Foto de Tobias Tullius en Unsplash)
(© Foto de Tobias Tullius en Unsplash)

La pandemia del COVID-19 y las restricciones acordadas redujeron el consumo de alcohol en forma de atracón (binge drinking) en jóvenes de entre 12 y 25 años, si bien en algunos casos este tipo de consumo aumentó asociado a situaciones de estrés, soledad o falta de apoyo.

Es una de las conclusiones del estudio que han llevado a cabo Elena Andrade Gómez, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Rioja, junto a investigadores de Osakidetza–Servicio Vasco de Salud y de la Universidad de Sevilla, ha publicado un artículo en la revista Journal of Clinical Medicine.

La pandemia impactó de manera directa en la vida cotidiana de toda la sociedad, afectando notablemente al comportamiento de los jóvenes. Especialmente en lo que respecta al consumo de alcohol en forma de atracón (ingerir grandes cantidades de alcohol en poco tiempo: cinco o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión en hombres, y cuatro o más en mujeres).

Este tipo de consumo tiene graves consecuencias a largo plazo, como accidentes de tráfico, violencia, homicidios, suicidios, conductas sexuales tempranas y de alto riesgo, fracaso académico y laboral, trastornos mentales y delincuencia. También conlleva efectos a corto plazo como intoxicación etílica, pérdida de conciencia y lagunas de memoria.

La profesora de la UR Elena Andrade Gómez junto a Andrea Merino Casquero (Osakidetza-Servicio Vasco de Salud) y Javier Fagundo–Rivera y Pablo Fernández-León (Universidad de Sevilla), han realizado una revisión sistemática de estudios publicados en EE.UU., Italia, Alemania, Australia, Canadá, Francia, Guatemala, Reino Unido, España, Países Bajos, Turquía, Israel, Bélgica, Dinamarca, Portugal y Suiza entre enero de 2020 y septiembre de 2024. Dos de ellos certificaron un aumento del consumo en forma de atracón mientras que 21 concluyeron que había disminuido.

Elena Andrade, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud, y coautora del estudio

En líneas generales, el análisis de la literatura científica apunta que actuaron como factores de protección el miedo al contagio, el cumplimiento de las normas sanitarias, el hecho de contar con una red de apoyo emocional, tener hábitos de vida saludables y poseer habilidades de afrontamiento frente al estrés. De igual manera, quienes cursaban estudios relacionados con la salud mostraron una menor inclinación al consumo en forma de atracón, posiblemente por su mayor conciencia de los riesgos asociados al alcohol, sostienen los autores.

En todo caso, ese comportamiento no fue unánime y alguna investigación apuntó un repunte del consumo abusivo de alcohol. En estos casos, factores como el aislamiento, la falta de contacto físico y emocional, la incertidumbre ante el futuro y la pérdida de rutinas académicas y sociales fueron decisivos a la hora de que algunos adolescentes buscarán refugio en el alcohol. Quienes ya tenían antecedentes de consumo, presentaban síntomas de ansiedad o depresión o carecían de apoyo familiar fueron más afectados.

Vivir solo o con amigos, no contar con actividades de ocio estructuradas o participar en ambientes con baja supervisión familiar se asoció a un mayor riesgo de consumo abusivo mientras que los jóvenes que mantuvieron relaciones familiares sólidas y siguieron estudios o rutinas académicas adaptadas presentaron menos conductas de riesgo.

«EL COMPORTAMIENTO NO DEPENDE SOLO DEL INDIVIDUO»

La revisión realizada por la profesora de la Universidad de La Rioja y los investigadores de Osakidetza y de la Universidad de Sevilla también apunta que, en el análisis por sexo, los resultados no son concluyentes. Algunos estudios apuntan que las mujeres jóvenes estaban más expuestas a aumentar su consumo de alcohol debido a mayores niveles de estrés emocional mientras que otros señalaron que los hombres eran más propensos por razones culturales y sociales.

«La clave para interpretar estos datos está en comprender que el comportamiento no depende solo del individuo, sino también de su contexto social, familiar, educativo y emocional», explican los investigadores, que sostienen que este trabajo evidencia la importancia de desarrollar estrategias de prevención y detección precoz, especialmente dirigidas a adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Además, defienden que las intervenciones no pueden ser únicas ni genéricas: deben adaptarse a los distintos perfiles, considerando factores como el entorno, la salud mental y los hábitos previos. Solo con un enfoque integral será posible promover hábitos saludables y reducir los riesgos asociados al consumo de alcohol entre los jóvenes, tanto en tiempos de crisis como en la normalidad.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

La pandemia redujo el consumo de alcohol en forma de atracón en la mayor parte de los jóvenes

La pandemia redujo el consumo de alcohol en forma de atracón en la mayor parte de los jóvenes

Un estudio publicado en 'Journal of Clinical Medicine' concluye que la pandemia por la Covid-19 redujo el consumo de alcohol…
Los acolchados orgánicos en viñedo incrementan su sostenibilidad, mejoran las propiedades del suelo y reducen las consecuencias del cambio climático

Los acolchados orgánicos en viñedo incrementan su sostenibilidad, mejoran las propiedades del suelo y reducen las consecuencias del cambio climático

Andreu Mairata se doctora con una tesis que demuestra cómo los residuos de poda, paja y compost representan una estrategia…
La UR recibe más de 4.800 solicitudes en el período ordinario de Admisión y publica las listas de admitidos para el curso académico 2025-2026

La UR recibe más de 4.800 solicitudes en el período ordinario de Admisión y publica las listas de admitidos para el curso académico 2025-2026

La Universidad de La Rioja recibe 4.821 solicitudes en el plazo ordinario de admisión para el curso 2025-2026, abre el…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias