La Orquesta Sinfónica de Navarra, bajo la batuta del maestro Pamplona Aurelio Sagaseta, interpreta el sábado 2 de noviembre, el ‘Requiem’ de W.A.Mozart, a partir del manuscrito que se conserva en la capilla de la catedral de Pamplona, sede del concierto.
En este manuscrito trabaja, actualmente, Miguel Ángel Marín, profesor de Música de la Universidad de La Rioja, dentro de un proyecto general que explora de qué modo se escuchaba en España a los autores vieneses del siglo XVIII -entre ellos, W. A. Mozart- que han sido, desde entonces, piedras angulares de la historia de la música occidental.
El punto de partida es investigar primero qué fuentes españolas contienen el ‘Réquiem’ -Miguel Ángel Marín ha localizado más de 20- y, luego, ver qué diferencias sustanciales presentan en el contenido y la orquestación con respecto al original mozartiano.
Según sus primeras conclusiones, todo indica que el Mozart que se escuchaba en España era distinto al de otros países y, por supuesto, también muy distinto al que escuchamos ahora.
Del ‘Requiem’ de Mozart se conservan en España al menos una veintena de fuentes y son varias decenas las interpretaciones documentados en espacios muy distintos (en su mayoría eclesiásticos), con funciones diversas, como las honras fúnebres de reyes y aristócratas.
Es singular que también ciudades medianas y pequeñas conocieran esta obra desde fechas muy tempranas. Una investigación de este tipo servirá para mostrar el papel de la cultura musical en España durante el siglo XIX y sus vínculos con Europa, más cercanos de lo que a veces se ha creído.
Miguel Ángel Marín, profesor de Música de la Universidad de La Rioja, ha realizado varios estudios sobre la figura de Haydn en España -lo que incluye un libro publicado por Alianza en 2009-, y ahora está centrado en la figura de Mozart.
De modo más particular, actualmente está investigando sobre las funciones y usos que se dieron en la España del siglo XIX del ‘Réquiem’ de Mozart, seguramente su obra más icónica por la leyenda sobre el misterio del encargo (que luego llevó al cine Milos Forman en la película ‘Amadeus’).