Noticias

Filtrar por categoría

Open International Conference on Grapevine Physiology and Biotechnology’ (Open-GPB2024)

La biotecnología que mejora el cultivo del tomate puede servir de modelo para la vid

El investigador Antonio Granell, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ofrece la conferencia de clausura ‘Tomatoes and grapes: berry fruits with a biotech future (Tomates y uvas: frutos rojos con futuro biotecnológico)'

Antonio Granell, profesor de Investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)
Antonio Granell, profesor de Investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)

Antonio Granel ha explicado cómo “el tomate es un fruto muy similar a la vid en algunos aspectos (los dos son bayas), lo que pasa que el cultivo está muy lejos el uno del otro. Hay algún proceso que es compartido y por lo tanto el conocimiento en un fruto se puede extrapolar al otro y aplicar lo al otro”.

Su conferencia ‘Tomatoes and grapes: berry fruits with a biotech future (Tomates y uvas: frutos rojos con futuro biotecnológico)’ ha clausurado el Open International Conference on Grapevine Physiology and Biotechnology 2024 (Open-GPB2024) organizado por el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino.

El profesor de Investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha explicado, sobre la similitud de las dos plantas, que “hay partes del metabolismo que son comunes, como la acumulación de compuestos que van asociados a componentes del sabor y algunos otros que van asociados a algunos componentes de la salud, como, por ejemplo, los antocianos comparten rutas comunes”.

Por tanto, los estudios asociados al tomate pueden servir de modelo para el cultivo de la vid. “Por ejemplo, hacemos mejoras asistidas con marcadores para seleccionar los materiales que tienen las mejores características. Hacemos cruces entre esos materiales y seleccionamos aquellos que tienen las mejores características y, para ello, utilizamos marcadores moleculares”.

La biotecnología permite cultivar tomates con mejor sabor, con mejor contenido nutricional o más resistentes a las enfermedades; y estas prácticas se pueden extrapolar a la vid

El investigador del IBMCP ha explicado que también se utilizan técnicas de edición genética, que “desde hace 12 años están revolucionando no solo la investigación en plantas sino también en investigación de todos los organismos. Se trata de ir a sitios específicos del genoma de la planta, en este caso, del tomate, introducir variaciones y estas variaciones van asociadas a características deseadas. Y eso lo podemos hacer ahora, antes no podíamos”.

Sin embargo, ha señalado que “el problema que hay es que la Unión Europea tiene una legislación para ese tipo de modificaciones, que son las mismas que tiene para los organismos modificados genéticamente, lo que llaman transgénicos. Pero esto no es una técnica transgénica -ha remarcado-, se trata de alterar el genoma del organismo sin introducir genes de fuera”.

No obstante, hay en marcha una nueva legislación europea que permitiría a España estar en las mismas condiciones que otros países avanzados.

En definitiva, la biotecnología aplicada a estos cultivos puede ofrecer “tomates que sepan mejor, cuyo contenido nutricional sea mejor y que sean más aptos para el consumo y más disfrutables”.

Y, además, ayudar en la resistencias del cultivo y la lucha contra las enfermedades de la planta “introduciendo genes de resistencia o mejorando la resistencia de las plantas eliminado genes de su infertilidad”.

Lance Cadle-Davidson, del Departamento de Agricultura de EE UU

LANCE CADLE-DAVIDSON: "LA IA PUEDE AYUDAR A LOGRAR VARIEDADES QUE REQUIEREN UN 10 % DEL USO DE FUNGICIDAS"

Lance Cadle-Davidson, del Departamento de Agricultura del Gobierno de Estados Unidos, por su parte, ha ofrecido la conferencia plenaria ‘Data deluge: Opportunities, challenges, and lessons of big data in a multidisciplinary Project (Diluvio de datos: Oportunidades, desafíos y lecciones del big data en un proyecto multidisciplinario)’.

En ella ha explicado cómo, en la actualidad, “tenemos una gran oportunidad de aprovechar la Ciencia de la Computación y la Inteligencia Artificial para resolver cuestiones que son muy importantes en Viticultura y en Enología. Es un momento muy interesante por las posibilidades para abordar estos temas”.

En este sentido, ha indicado que “una de las áreas en las que se está desarrollando mucho la actividad científica es en la puesta en cultivo de las variedades resistentes a enfermedades”, ha señalado Lance Cadle.

“La Inteligencia Artificial puede ayudar a desarrollar estas variedades porque permite conocer el comportamiento y la respuesta de las plantas a los patógenos de una manera que es hasta 100 veces más informativa que lo que se puede hacer con el cultivo. Esto es a lo que se refiere. Estas nuevas variedades pueden revolucionar la viticultura porque requieren un 10 % del uso de fungicidas de lo que ahora mismo se utiliza normalmente”.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

El profesor visitante de la UR y del ICVV presenta ante el presidente de la República de Montenegro el genoma…
Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Investigadores de la UR participan en HyperGrape, proyecto que pretende desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de…
Un nuevo método basado en la IA y la visión artificial permite detectar el mildiu en el viñedo

Un nuevo método basado en la IA y la visión artificial permite detectar el mildiu en el viñedo

Inés Hernández Casado se doctora con una tesis con la que ha desarrollado nuevos métodos basados en Inteligencia Artificial y…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias