Juan Manuel Medrano ha obtenido el título de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis Naufragar en lo infinito: la dimensión religiosa en el pensamiento de Nietzsche, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad del tribunal.
Dirigida por José M.ª Aguirre Oraa, la intención fundamental de la tesis ha sido explorar aquellos aspectos del pensamiento de Nietzsche que entroncan con la tradición del pensamiento cristiano, asunto habitualmente muy descuidado en el ámbito académico español.
Entendiendo que todo el Nietzsche «anticristiano» había sido suficientemente explicitado en cientos de estudios, y convertido en el lugar común para las nuevas generaciones de estudiosos y alumnos, el doctor Medrano ha pretendido recorrer esa parte de la obra del filósofo que presenta abundantes anclajes con la tradición cristiana. En tanto en cuanto a contenidos explícitos como a la «forma» o «estructura» del pensamiento de su pensamiento, el cual hereda, como tantos otros pensadores decimonónicos, una visión teleológica y escatológica de la evolución de la sociedad humana.
La primera parte de la tesis -titulada «Nietzsche ante el fenómeno cristiano en su dimensión histórico-moral»- va dirigida a tratar de sistematizar las opiniones que, de manera dispersa, Nietzsche ha ido dejando sobre la religión y sobre el cristianismo a lo largo de su obra publicada y en sus propios cuadernos de trabajo.
Esa labor se ha dividido, en aras de la claridad analítica, en la elucidación de los aspectos «históricos» de la religión y en sus aspectos «morales». De esta manera se recorren los siguientes aspectos: «Nietzsche y la religión: ateísmo, genealogía y filosofía de la historia» (capítulo 1); «Religión y moralidad en las etapas iniciales de la humanidad. La «moralidad de las costumbres».» (cap. 2); «Religión, Tragedia y racionalidad en Grecia» (cap. 3); «El cristianismo como destino de Occidente» (cap. 4); «Jesús de Nazaret» y «Pablo de Tarso» (cap. 5 y 6); «Roma: crisis religiosa y rebelión de los esclavos» (cap.7); «Reforma y Contrarreforma» (cap. 8); «Revoluciones políticas e ideas modernas» (cap. 9) y «El análisis de la moral. El sacerdote cristiano» (cap. 10).
En la segunda parte de la tesis -titulada «El cristianismo teológico y filosófico del siglo XX ante Nietzsche»- Nietzsche es examinado por un conjunto de pensadores pertenecientes tanto al ámbito de la filosofía como al de la teología del siglo XX, a partir de su diagnóstico de la «muerte de Dios» (cap. 11).
Tres capítulos se dedican a lo que han dicho sobre Nietzsche algunos teólogos actuales o pasados XX: el capítulo 12: «La teología católica: Bernhard Welte, Eugene Biser, Henri de Lubac y Olegario González de Cardedal»; el 13, «La teología protestante: Karl Barth, Paul Tillich, Wolfhang Pannenberg» y el 14: «La teología de la muerte de Dios: Paul Van Buren, Gabriel Vahanian, Willliam Hamilton y Thomas Altizer».
Los restantes examinan lo que una parte de la filosofía alemana (Martin Heidegger, Karl Jaspers, Karl Löwith), francesa (Albert Camus, Paul Valadier y Jean-Luc Marion), italiana (Gianni Vattimo) y española (Unamuno, Zambrano, Zubiri, Trías, Ortíz Osés) han dicho sobre Nietzsche.
El epílogo de la tesis examina la relación del filósofo alemán con quienes pueden considerarse en cierto modo «herederos» de Nietzsche, es decir, algunos pensadores situados en los ámbitos de la Hermenéutica y la Postmodernidad, fundamentalemnte en tres ámbitos clave inaugurados por el filósofo: sus intuiciones sobre la naturaleza del lenguaje, sus críticas a las pretensiones de totalidad de la ciencia y la radical «historicidad» de todo pensar filosófico.
La tesis doctoral de Juan Manuel Medrano concluye con algunas interrogantes que se abren sobre el fututro de la religión -específicamente el cristianismo- tras el análisis nietzscheano.