Noticias

Filtrar por categoría

Su vida permite comprender mejor la revolución liberal española

José M.ª Espinosa de los Monteros obtiene el grado de doctor

José M.ª Espinosa de los Monteros, doctor con una tesis sobre el general liberal Carlos Espinosa de los Monteros y Ayerdi.

nofoto

JJosé M.ª Espinosa de los Monteros ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis Milicia y política en la revolución liberal española. El general Carlos Espinosa de los Monteros y Ayerdi (1775-1847), que le valió la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por parte del tribunal.

Dirigida por José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja, la tesis doctoral aborda la trayectoria del general Carlos Espinosa de los Monteros y Ayerdi (Lastres, 1775-Madrid, 1747).

Además, permite comprender mejor la revolución liberal española y situarla en el contexto social y político en que se produjo, destacando la intervención de militares revolucionarios que se vieron obligados a tomar decisiones políticas. En el caso del general Espinosa, siempre a favor de la Constitución y del liberalismo progresista; tal fue desde el principio su inclinación.

Militar de familia -su padre y su abuelo habían servido al rey desde Felipe V-, Espinosa ingresó en la Academia de Artillería de Segovia siendo un muchacho y fue escalando los grados hasta que la Guerra de la Independencia le encontró en el Sitio de Rosas, donde fue hecho prisionero. Así comenzó la época de presidiario en distintos penales, de los que escapó hasta cuatro veces; en la última consiguió pasar a las tropas prusianas.

Su regreso a España en 1814 y el reencuentro con una nación que empezaba a sufrir de nuevo el Absolutismo reafirman su inclinación política, aunque antes se le cruza en su camino una joven navarra de 16 años que tras prisión y pleitos -pues su futuro suegro le acusó de raptarla-, será su esposa.

Su liberalismo se demuestra rotundo en cuanto llega a La Coruña en 1816, ya perteneciendo a la masonería. Siempre en primera línea del combate, sea en la conspiración o en el capo de batalla, Espinosa encabezó el levantamiento en La Coruña a favor de la Constitución, en 1820. El próximo escenario fue Navarra, donde tuvo que combatir contra las primeras partidas absolutistas en el año crucial de 1822.

El exilio en un barrio de Londres, Somerstowm, le lleva a un extremo grado de pobreza, mal viviendo con lo que le da mensualmente el Gobierno inglés, él y su mujer y sus hijos. Con Espoz y Mina participa en los preparativos de la invasión de España de octubre de 1830, pero fracasa y se queda en Francia como refugiado político, acogiéndose a los pactos con los franceses después de la invasión del año 23. Es uno de los últimos en acogerse a la amnistía de la reina M.ª Cristina.

Mariscal de Campo, acepta el nombramiento por la Junta de Andalucía de jefe de las tropas andaluzas y hace frente al general carlista Gómez. En Valladolid es capitán general de Castilla la Vieja y acaba en prisión en el Alcázar de Segovia. Espartero le nombra capitán general y gobernador militar de Cádiz, y senador por Sevilla; pero Narváez en el poder se vengan de él y le mandan ya con casi 70 años a la isla de Cuba de cuartel.

Logra evitar el destierro y vuelve a Madrid, donde muere con 72 años. Tuvo cuatro hijos, en sus diferentes etapas de su vida, el mayor en Pamplona, el segundo en La Coruña, un tercero en Londres en 1830 mientras estaba en el exilio, Carlos, y el último en Cádiz, José, en 1841. Carlos no siguió la carrera militar, fue abogado y ejerció en Madrid, donde había estudiado leyes en la Universidad Central; los otros tres fueron militares, dos artilleros y uno del cuerpo de ingenieros. La saga de militares ha continuado hasta nuestros días, habiendo aún militares Espinosa de los Monteros en la actualidad.

NOTA: Consulta aquí el dossier deprensa completo.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias