José Luis López de Silanes, presidente de CLH y del Consejo Social de Universidad de La Rioja, ha participado hoy, jueves 13 de noviembre, en los actos del XV Aniversario de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid.
En el acto, ha tenido lugar en el Salón de Actos de la Fundación Gómez Pardo -c/Alenza nº 1, Madrid- han intervenido, junto al presidente del Consejo Social de la UR; Manuel López, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); María Helena Nazaré, presidenta de la Asociación de Universidades Europeas (EUA); Juan José Mateos, consejero de Educación de la Junta de Castilla y León; y Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga y ex presidenta de la CRUE.
La Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid dedica su actividad a la reflexión, el debate y la búsqueda de soluciones de los problemas que afrontan las universidades a través de seminarios, encuentros, actos de apertura de curso, presentaciones de libros, etc.
En su intervención, López de Silanes ha mostrado a los asistentes el orgullo de «compartir que el primer repositorio web científico en Europa y el segundo del mundo en español, DIALNET, es una creación de la Universidad de La Rioja» y ha señalado para el sistema universitario español el «reto inaplazable» de definir Estrategias de Internacionalización que inspiren de una forma integral toda su actividad: desde la captación de talento internacional entre el profesorado, la capacidad para resultar atractivos a estudiantes de otras áreas geográficas, el fomento del multilingüismo y el fortalecimiento de las alianzas internacionales entre grupos de investigación.
Igualmente ha destacado que los Campus de Excelencia Internacional -como el Campus de Excelencia Iberus, del que forma parte la Universidad de La Rioja- deben ser un instrumento a potenciar ya que «las universidades académica y científicamente más solventes, socialmente reconocidas y económicamente mejor dotadas, son aquellas que acreditan una importante capacidad para impulsar alianzas».
En un entorno afectado por la crisis económica, la Universidad española «sin abandonar las tareas de docencia e investigación, que han constituido históricamente sus dos misiones fundamentales, también ha desarrollado de manera creciente su nueva misión de transferencia tecnológica y de conocimiento y su capacidad de innovación».
Así mismo, que el cambio de modelo que empieza a perfilarse refuerza la importancia de los universitarios, y por tanto, también de las universidades, como el principal motor de desarrollo de la formación del capital humano.
En este sentido, considera que la «desigualdad» es un concepto más amplio que la mera desigualdad económica, ya que también diferencia «a las personas entre aquellos que tienen acceso al conocimiento, a la tecnología, a la formación en idiomas, en suma, a la movilidad laboral¿ y aquellos otros que, sin embargo, quedan excluidos de este sistema».