Las Jornadas sobre ‘Las maestras de la República’ dan concluyen el lunes 14 de abril con la conferencia ‘Maestros al paredón. Represión del Magisterio riojano en 1936’, a cargo de Jesús Vicente Aguirre, a las 17.00 horas, en la Sala de Grados de la Escuela de Ingeniería.
El escritor, poeta y cantautor Jesús Vicente Aguirre -cofundador del grupo Carmen, Jesús e Iñaki- es autor de la enciclopedia sobre la represión en la posguerra civil española Aquí nunca pasó nada (2007; 7ª edición, 2012) y de su apéndice Aquí nunca pasó nada 2 (2010).
Las jornadas se completan con la exposición ‘El legado de las maestras de la República’ que puede contemplarse en el vestíbulo de entrada al Edificio Vives desde el viernes 4 y hasta este lunes 14 de abril en horario de apertura del edificio, 8.00 a 22.00 horas.
Las Jornadas ‘Las maestras de la República’ están organizadas por el Departamento de Filología Hispánica y Clásicas y la sección sindical de FETE-UGT de la Universidad de La Rioja, y cuentan con la financiación de la convocatoria de Actividades Culturales del campus.
INSCRIPCIÓN.- La inscripción y participación en estas actividades es gratuita y limitada, únicamente, al aforo de las salas en las que se celebrarán las diferentes sesiones. No obstante, quienes deseen recibir un diploma acreditativo de asistencia deben inscribirse antes del 3 de abril en la sección sindical FETE-UGT Universidad (Edificio de Filología, c/San José de Calasanz s/n).
Los inscritos podrán convalidar un crédito ECTS o crédito de libre configuración si, además de asistir al 85% de las sesiones, redactan trabajo (resumen crítico de cada conferencia y reflexión personal) y lo remiten antes del 16 de abril de 2014 al correo-e: juan.berbel@unirioja.es.
Finalmente, hay una cuota de inscripción de 6 euros para quienes deseen recibir una carpeta de recursos didácticos y copia del documental.
LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA.- El objetivo de esta actividad es recuperar la memoria de las maestras de la II República, devolviéndoles la voz, visibilizando sus aportaciones a la modernización de la enseñanza, así como en el papel que tuvieron en la conquista de los derechos de las mujeres.
Además, pretende dar a conocer la evolución de la Educación de las mujeres; las principales características de la educación en la II República en relación con la igualdad entre los sexos; las características y repercusiones de la Educación en el cambio del papel que las mujeres desempeñarían en la sociedad; la realidad de las maestras en la II República, sus logros y aportaciones a la educación; y valorar el protagonismo que las mujeres han desempeñado en las distintas generaciones.
La Educación constituyó uno de los compromisos sociales de la II República para afianzar la democracia y modernizar el país, así como instruir a ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la construcción de una nueva sociedad -en defensa del nuevo sistema-, que dejara atrás el obscurantismo y las desigualdades de otras épocas.
Las maestras republicanas, que encarnaban el modelo de mujeres modernas e independientes, fueron las responsables de la construcción y difusión de la nueva identidad ciudadana, al educar en los valores de igualdad, libertad y solidaridad.
Estas mujeres trabajaron por llevar la Educación a todos los rincones de España en una sociedad que, en demasiadas ocasiones, las observaba con recelo ante su posición libre e independiente y con unas prácticas educativas que introducían la coeducación en el aula o el aprendizaje práctico y experimental frente a los métodos memorísticos y mecánicos.