Noticias

Filtrar por categoría

Jueves 2M | 12:00 h | Sala de Grados del Ed. Politécnico

Jornadas Empleabilidad en Inteligencia Artificial Lingüística

Jornadas sobre la empleabilidad en el área de la Inteligencia Artificial Lingüística el jueves 2 de marzo sobre oportunidades laborales con Bosonit, GNOSS, Hiberus y Fundación Dialnet.

nofoto

La Universidad de La Rioja celebra este jueves, 2 de marzo, las ‘Jornadas de empleabilidad en Inteligencia Artificial Lingüística’, un encuentro en el que se analizarán las oportunidades laborales vinculadas al desarrollo de las tecnologías de las industrias del español y la nueva economía de la lengua, el proyecto estratégico que pivota en torno al español como factor de crecimiento económico y competitividad internacional.
La sesión se celebra a las 12:00 horas en la Sala de Grados del Edificio Politécnico y puede seguirse en directo en:

En ella, Javier Martín Arista, catedrático y director del proyecto de Economía Digital del Lenguaje del Plan de Transformación UR, presentará el nuevo Grado en Lingüística Computacional y Tecnología del Lenguaje y el Máster en Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial, ambos títulos ofertados en la UR y enmarcados en el programa formativo del Campus Valle de la Lengua impulsado por el Gobierno regional.
Tras la presentación, se celebrará una mesa redonda moderada por Martín Arista bajo el título ‘Inteligencia Artificial Lingüística en La Rioja: avances y oportunidades’ en la que intervendrán Ana García (Bosonit), Susana Fuidio (GNOSS), Ángel Pardillos (Hiberus) y Joaquín León (Fundación Dialnet).
Bosonit, GNOSS, Hiberus y Fundación Dialent, especializadas en el tratamiento de datos, la red semántica, internet, la nube y servicios informáticos, se han implicado en el proyecto que ha alumbrado el Grado dual en Lingüística Computacional y Tecnología del Lenguaje y serán las entidades que acogerán a los estudiantes durante el periodo de formación en empresa (18 meses).
El Grado en Lingüística Computacional y en Tecnología del Lenguaje ofertará 25 plazas abiertas a todos los estudiantes que superen la EBAU independientemente de la modalidad de Bachillerato cursada ya que no exigirá ningún conocimiento previo de computación, ciencias del lenguaje o competencias comunicativas.
El grado ofertará tres itinerarios formativos (menciones) que los estudiantes podrán seguir escogiendo diferentes asignaturas optativas y realizando prácticas externas y un Trabajo Fin de Grado relacionados. Junto a la dual, se ha establecido la mención en enseñanza de lenguas, traducción y red semántica, que permitirá a los universitarios especializarse en lingüística aplicada incorporando los recursos del Internet de segunda generación (red semántica) y de tercera generación (red de datos enlazados) a áreas como la enseñanza del español como segunda lengua, la traducción español-inglés e inglés-español, incluida la traducción automática, las bases de conocimiento y la enseñanza online de lenguas.
La tercera es la mención en modelización informática del lenguaje, que profundizará en el estudio de la base computacional y estadística del tratamiento informatizado del lenguaje, la creación de materiales web para el estudio del lenguaje y la minería de datos lingüísticos.
El modelo formativo del nuevo grado y los itinerarios de especialización dan respuesta a las necesidades de un sector económico que demanda profesionales capaces de recopilar, codificar, compartir e interpretar el ingente volumen de datos lingüísticos que sirven de base para traductores automáticos, asistentes de escritura y conversación, correctores ortográficos, diccionarios electrónicos, programas de resumen y clasificación de textos, aplicaciones de análisis de sentimientos y ciberseguridad, generadores de informes, sintetizadores de voz, edición electrónica, chatbots y otros.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias