Dirigida a técnicos implicados en la realización de proyectos en la construcción -ingenieros técnicos y superiores, arquitectos, técnicos municipales, instaladores, constructores y promotores- tendrá lugar este jueves 17 de noviembre a las 18.00 horas en el Salón de Actos del Edificio Politécnico.
La Ley de Ordenación de la Edificación establece tres tipos de requisitos referidos a la funcionalidad, la seguridad y la habitabilidad. En este apartado se incluye el ahorro energético, es decir, la reducción del consumo necesario hasta límites sostenibles y el uso de energías renovables.
El Código Técnico de la Edificación es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley de Ordenación de la Edificación.
En Europa más de un 40% del consumo energético tiene lugar en los edificios, principalmente a través de la calefacción, agua caliente, refrigeración y alumbrado. Igualmente se estima que hay un potencial de ahorro de más del 22%.
El CTE define y desarrolla los requisitos de la LOE con criterios exigentes de eficiencia energética. Es, junto a la revisión del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), la respuesta de la administración a la necesidad de hacer un uso racional de la energía. El CTE divide España en cinco regiones y, en función del potencial solar, le atribuye una serie de exigencias. La Rioja está en la Zona 4.
En este sentido, se están desarrollando distintas medidas de carácter normativo para reducir la demanda energética. El marco normativo sobre edificación está cambiando desde la aprobación, a finales del año 2002, de la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificación, 2002/91/CE y su necesaria transposición a la legislación española antes del comienzo de 2006.
Igualmente, el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética en España, desarrollado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, contempla una serie de medidas en el sector de la edificación que inciden, principalmente, en la fase de diseño del edificio.
Por otro lado, dentro de los objetivos previstos en el Plan de Fomento de las Energías Renovables (2000-2010), los sistemas de aprovechamiento de la energía solar, se han revelado como la tecnología renovable de mayor incidencia en edificación, especialmente la energía solar térmica.
PROGRAMA
Jueves 17 de noviembre de 2005.
Salón de Actos. Edificio Politécnico.
18.30 horas. Bienvenida a cargo de Manuel Juárez Castelló, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja; Manuel Ruiz de Adana Santiago, profesor Titular de Ingeniería Térmica de la UR; e Iñaki Morcillo Irastorza, presidente de Atecyr Navarra-La Rioja.
18.45 horas. ‘La energía solar en el nuevo Código Técnico de la Edificación’, a cargo de Valeriano Ruiz Hernández, catedrático del Departamento de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla.
20.15 horas. Coloquio moderado José Luis Bartolomé, ingeniero Técnico Industrial y vicepresidente Atecyr Navarra-La Rioja.
20.30 horas. Despedida a cargo del Dr. Manuel Ruiz de Adana Santiago, Profesor Titular de Ingeniería Térmica del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja.