Javier Ferreiro Cabello ha obtenido el título de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis Metodología de optimización para soluciones estructurales en edificación residencial, que le ha valido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad del tribunal.
Dirigida por Esteban Fraile García y Emilio Jiménez Macias, el objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de una metodología para la toma de decisiones sobre la tipología estructural óptima aplicable por los diferentes agentes involucrados en el desarrollo de un proyecto de edificación residencial, combinando criterios de prestaciones, coste, e impacto ambiental.
Esta metodología se basa a su vez en el conocimiento generado en la investigación realizada, a partir de un profundo análisis de información previa obtenida de proyectos reales ejecutados, y de la experiencia en el sector. No sólo se ha pretendido generar la metodología y el conocimiento en que ésta se basa, sino además que fuese útil y práctica, para que la investigación se acerque lo más posible a la realidad actual de una forma cuantitativa.
La investigación comienza con un análisis previo sobre proyectos de edificación residencial, con más de 200.000 m2 de superficie construida, del que se concluyen como resultados destacables la importante repercusión del denominado «Índice de Pilares» (Número de pilares/m2 de superficie construida), así como las tipologías, las geometrías, y los materiales empleados habitualmente.
Para modelar un universo infinito mediante un número finito de casos, se plantea un estudio de 452 alternativas, obteniendo de esta manera una base de datos completa y representativa con información exhaustiva de cada caso estudiado.
Se establecen como variables que gobiernan la selección de las alternativas estudiadas: el coste de ejecución, la rigidez, y el impacto ambiental. La determinación del impacto ambiental se realiza mediante el Análisis de Ciclo de Vida (ACV); para incluir en el mismo la vida útil de la estructura se plantea un escenario que se aplica a todas las alternativas.
Los resultados se presentan, divididos según tipologías e índice de pilares, facilitando al técnico un abanico de alternativas técnicamente viables. Mediante la aplicación del algoritmo de Pareto a los resultados se simplifica y facilita al máximo la elección, reduciendo las alternativas presentadas como óptimas a un 25,2% de las opciones totales estudiadas.