Noticias

Filtrar por categoría

'Usos y relatos de la historia en el siglo de Sagasta'

IV Reunión Científica sobre Retórica e Historia

IV Reunión Científica sobre Retórica e Historia 'Usos y relatos de la historia en el siglo de Sagasta' el 21 y 22 de marzo.

6049

La Biblioteca Pública de La Rioja -c/ Merced nº 1- acoge la IV Reunión Científica sobre Retórica e Historia que aborda, el jueves 21 y viernes 22 de marzo, los ‘Usos y relatos de la historia en el siglo de Sagasta’.

Esta actividad está organizada por el Gobierno de La Rioja, a través de la Fundación Práxedes Mateo Sagasta y el IER, y cuentan con la colaboración del Parlamento de La Rioja y de la Universidad de La Rioja (UR), a través de su Escuela de Master y Doctorado.

Estas reuniones, de periodicidad anual y de carácter científico, aúnan aspectos relacionados con la retórica y con la historia con el fin de llegar a todos aquellos interesados en estos temas, así como a los alumnos de Doctorado de Humanidades interesados en la historia del siglo XIX, vinculada tanto a la figura de Sagasta como a otros personajes que construyeron la historia de ese momento.

En esta ocasión, estas conferencias se centrarán en el siglo XIX español, el siglo de Sagasta, que es protagonista de un buen número de acontecimientos relevantes para el desarrollo y configuración de España como un Estado moderno.

Esta cuarta reunión se ha dedicado a los usos y relatos de la historia, no a lo que se suele llamar Historia externa, sino especialmente a lo que se entiende por historia pequeña, por la vida cotidiana de las gentes que la poblaron, por ese conocimiento que nos llega a través de los más diversos formatos y orientaciones.

Durante estas jornadas se estudiará cómo fueron vistos por la prensa extranjera los acontecimientos de la Revolución de 1868 vistos (Rebeca Viguera Ruiz, UR); de qué manera representó la prensa satírica a los políticos contemporáneos de Sagasta (José Miguel Delgado Idarreta, UR); cómo los hechos históricos se integran en la estrategia retórica de los oradores de la época (José Antonio Caballero López, UR); qué hicieron con las guerras carlistas dos grandes noveladores del siglo como Galdós y Valle Inclán (Dolores Troncoso Durán. Universidad de Vigo); cómo se cuenta y se canta la historia nacional por el teatro musical (Teresa García-Villaraco, UR) y, finalmente, de qué manera interpreta y representa el arte a los personajes más ilustres del momento (Mª Teresa Llopis y Candelarese Panteón de Hombres Ilustres. Madrid).

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias