Noticias

Filtrar por categoría

Martes 19-D: 'Lo que todo científico debe saber'

II Jornada sobre Patentes y Protección de Resultados de Investigación

La Universidad de La Rioja organiza este martes 19 de diciembre una Jornada sobre Patentes y Protección de Resultados de Investigación, una jornada de formación y sensibilización dirigida a los investigadores del campus. Está organizada en colaboración con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y el Centro de Patentes de la Universidad de Barcelona.

nofoto

Esta es la segunda edición de la Jornada sobre Patentes y Protección de Resultados de Investigación, que lleva el título ‘Lo que todo científico debe saber’. Está dirigida a investigadores, empresas y estudiantes universitarios, para informar y proporcionar apoyo en la identificación de invenciones patentables en los resultados de investigación.

Uno de los objetivos y motivaciones de la Universidad es promover que su investigación de lugar a invenciones y tecnologías que, mediante su explotación industrial, beneficien a la sociedad. Para que estos resultados puedan transferirse y lleguen finalmente al mercado, se demanda cada vez más que estén protegidos mediante patente.

Por otra parte, la jornada pretende resaltar la utilidad de las patentes como fuente de información; para muchos, pueden representar un estímulo al ingenio y una posible fuente de beneficios, y, para algunos, pueden ser una buena salida profesional.

En las sesiones participarán Pascual Segura, agente de la propiedad industrial y director del Centro de Patentes de la Universidad de Barcelona, Carmen Toledo de la Torre, jefa del área de Documentación y Búsquedas de la Oficina Española de Patentes y Marcas; y Javier Martínez de Pisón Ascacíbar, miembro del Grupo de Investigación EDMANS de la UR, quien expondrá su experiencia como inventor participante en diferentes patentes.

PROGRAMA

10.00 horas. Presentación a cargo de Eduardo J. Fernández Garbayo, vicerrector de Investigación de la Universidad de La Rioja

10.10 h. Primera parte a cargo de Pascual Segura, de la Universidad de Barcelona.

1. Qué papel juega la propiedad intelectual-industrial, y particular mente las patentes, en el mundo actual.

Algunos ejemplos sobre protección de derechos de autor, marcas, diseños, competencia desleal y know-how (secretos industriales). Lo que las patentes significan para los científicos o ingenieros: fuente de información, estímulo para la innovación, fuente de beneficios… y posible salida profesional.

2. Cómo un descubrimiento se transforma en una invención patentable.

La aplicabilidad industrial y la ventaja competitiva proveniente del derecho de exclusiva. La aplicación industrial de un descubrimiento difícilmente llegará al mercado si no se presenta una solicitud prioritaria de patente. El objetivo de una patente es su explotación industrial/comercial, y no el contribuir a un malentendido currículum.

3. Qué es lo primero que hay que hacer cuando se cree tener una invención patentable.

Evitar la auto-divulgación prematura (antes de la solicitud prioritaria de patente) que anule la novedad: conferencias, congresos, tesis, trabajos fin de carrera, artículos, etc. Asesorarse con un experto en patentes. Buscar el estado de la técnica anterior, en todo tipo de fuentes de información, pero especial mente en las que cubren patentes (ver apartado 10).

4. Qué se puede patentar.

Las patentes químicas, biotecnológicas y en ingeniería. Productos/entidades (químicos, farmacéuticos, biológicos, electromecánicos, informáticos…) y procedimientos/métodos (de obtención, de utilización, etc).

5. Qué condiciones ha de cumplir la invención para que la patente sea válida y eficaz para impedir la imitación.

Que en el estado de la técnica no se haya descrito nada idéntico; que no resulte obvia para un experto; que tenga indicios de aplicabilidad o utilidad industrial, y que se redacte bien la solicitud de patente,

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias