La III Semana de la Ciencia y la Innovación de La Rioja organiza el viernes 25 de noviembre, la conferencia ‘De la Inteligencia Artificial al Cerebro Computacional’, que impartirá Humberto Bustince, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UPNA.
La sesión -conjunta con el XLIII Curso de Actualización en Matemáticas- tiene lugar a las 19 horas en el Aula Magna del Complejo Científico Tecnológico de la Universidad de La Rioja, con entrada libre hasta completar aforo. Además, la intervención de Bustince podrá seguirse en directo:
La Inteligencia Artificial (IA) está cada día más presente en nuestras vidas. Oímos hablar de ella, pero en muchas ocasiones no sabemos bien cómo funciona. Esto nos lleva, por una parte, a mitificarla, como si fuera capaz de resolver cualquier problema; y, al mismo tiempo, nos genera recelos sobre sus riesgos. En esta conferencia Humberto Bustince nos explicará cómo aprenden las máquinas y cuáles son sus limitaciones.
Durante su ponencia, nos invitará a reflexionar sobre qué es realmente la Inteligencia Artificial y hablará de la diferencia entre IA débil y fuerte. Conoceremos, entre otros factores, la importancia de una adecuada disponibilidad de datos de calidad. También veremos algunas de sus aplicaciones específicas en campos como la medicina y, en concreto, nos mostrará el uso de la Inteligencia Artificial para resolver retos del llamado cerebro computacional. Por ejemplo, para determinar, a partir únicamente de la actividad electroencefalográfica, si un individuo concreto está pensando en mover la mano derecha o la izquierda.
El cerebro computacional imita las redes neuronales para simular el funcionamiento del cerebro humano y sus respuestas ante determinados problemas. «Sigue la misma idea de neurona explicada por Ramón y Cajal -explica Bustince-: un receptor que recibe impulsos eléctricos (entrada) y los transmite o no a otras neuronas (salida 0/1). La representación de este concepto es el ‘perceptrón’; conectando varios, conseguimos una red y, mediante desarrollos matemáticos, vamos superponiendo capas: es la base del aprendizaje profundo, la forma en la que los ordenadores aprenden».
Humberto Bustince, uno de los científicos más influyentes y citados en su campo, considera que la Inteligencia Artificial «está teniendo un impacto brutal, no solo en cuanto a sus aplicaciones en todos los campos, sino también a sus repercusiones sociales. Muchos sistemas de IA invaden la intimidad de las personas, algo que debe regularse y legislarse para no llegar a niveles peligrosos, como los que se dan en países como China».
Respecto a los principales retos de la Inteligencia Artificial, el experto destaca «la construcción de un sistema que interprete los resultados que nos dan las máquinas, que explique por qué los diferentes algoritmos proporcionan la respuesta que dan, por una parte, y su adaptabilidad, por otra».
Humberto Bustince es licenciado en Físicas por la Universidad de Salamanca y doctor en Matemáticas. Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra, es también profesor honorario de la Universidad de Nottingham.
Ha publicado más de 300 publicaciones en revistas especializadas. Sus líneas de investigación se centran en la modelización de la incertidumbre; la fusión y agregación de información; el procesamiento de imagen, la minería de datos, el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo y el Big Data.