Fernando Muñoz Sánchez ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis La provincia franciscana de Burgos en la Edad Moderna: Historia y representación, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad del tribunal, y mención internacional al título.
Desarrollada en el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja y dirigida por Ángela Atienza López, la tesis aborda el estudio de la provincia franciscana de Burgos, que fue uno de los distritos del franciscanismo observante en la España de los tiempos del Antiguo Régimen, dentro del gran mosaico conventual que la orden mendicante constituyó desde el siglo XIII. Su huella histórica quedó impresa a través de centros erigidos en más de veinte localidades de las actuales regiones de Burgos, La Rioja, Navarra y Soria.
La investigación doctoral de Muñoz Sánchez se proponía recuperar toda la producción de carácter historiográfico que se escribió sobre ella en el contexto del período barroco, interpretándola dentro del marco más amplio que formaron como género literario las crónicas e historias sobre las distintas órdenes religiosas, compuestas entre los siglos XVI y XVIII.
La tesis comienza con una aproximación histórica sobre la provincia, ofreciendo un estudio apoyado en la bibliografía acerca de su evolución institucional, sus fundaciones conventuales y sus miembros más relevantes. Los territorios que formaban parte de esta demarcación fueron testigos de primera mano de la primitiva implantación de los frailes menores en los reinos de Castilla y Navarra. Con la incidencia y evolución de las reformas observantes se llegaría a configurar una custodia burgalesa observante, que en 1514 quedó elevada al grado de provincia. Las fundaciones de época moderna terminarían de dar forma a una red conventual que aseguraba la omnipresencia de la familia franciscana dentro del área provincial.
Las consultas en el antiguo archivo provincial, depositado en el monasterio de Santa María la Real de Nájera, así como en diversos archivos y bibliotecas nacionales e internacionales, han aportado una documentación que han permitido observar cronológicamente la evolución de los escritos historiográficos en esta provincia.
Dicho conjunto de textos se ha mostrado como un exponente del fenómeno editorial de las crónicas e historias asociadas al clero regular de los siglos modernos. En una España en la cual los institutos religiosos eran multitud y el número de conventos muy elevado, estas obras articulaban un discurso apologético, permitiendo a los religiosos de las diversas familias regulares la construcción y publicación de una complaciente representación de sí mismos. Al mismo tiempo que reforzaban la militancia de los miembros de la propia institución, se ocupaban de promover una favorable imagen pública, que granjease a la orden el apoyo de la sociedad y despertase la piedad de nuevos benefactores.
En sucesivos capítulos se han examinado con mayor detalle los lugares comunes de este género, los temas o aspectos que se trataban con elevada frecuencia a la hora de vertebrar el discurso legitimizador. La reconstrucción de unos orígenes gloriosos y de una memoria centrada en los triunfos y las mayores excelencias conforman uno de estos ejes temáticos, permite observar de qué forma y bajo qué objetivos fueron presentados en las crónicas los principales hitos históricos de esta demarcación. Otro capítulo gira en torno a uno de los argumentos que con más frecuencia recogían estas obras, las narraciones de fundaciones conventuales, tratando de insistir en la perspectiva triunfalista y providencial que los cronistas ofrecían sobre el fenómeno de la expansión conventual, y en los distintos perfiles sociales de fundadores y patronos que identificamos a la luz de estos textos.