Noticias

Filtrar por categoría

Del 17 al 26 de noviembre en el Ed. Vives

Exposición ‘Objetivos de Desarrollo del Milenio’

Exposición ¿Objetivos de Desarrollo del Milenio¿ en el Edificio Vives hasta el 26 de noviembre.

2045

José M.ª Martínez de Pisón, rector de la Universidad de La Rioja, y Emilio del Río, consejero de Presidencia del Gobierno regional, han inaugurado el viernes 19 de noviembre la exposición ¿Objetivos de Desarrollo del Milenio¿ que podrá visitarse en el Edificio Vives del campus hasta el 26 de noviembre. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son el mayor compromiso en la historia de la humanidad en la lucha contra la pobreza. La exposición podrá visitarse hasta el 26 de noviembre en el vestíbulo de entrada del Edificio Vives en horario de 8.00 a 22.00 horas.

La muestra, compuesta por ocho paneles, está organizada por la Fundación Proclade y por la Universidad de La Rioja que, de esta manera, quieren llamar la atención acerca del último Informe de Desarrollo Humano de la ONU.

En 2010, con la incorporación de tres índices nuevos, este informe pone de manifiesto amplias desigualdades en un amplio abanico de indicadores del desarrollo, así como una persistente pobreza multidimensional extrema en Asia Meridional y África Subsahariana.

En los primeros 10 lugares del ranking del Indice de Desarrollo Humano (IDH) se sitúan Noruega, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda, Liechtenstein, los Países Bajos, Canadá, Suecia y Alemania. Y al final de la clasificación del IDH 2010, de 169 países, se encuentran, en este orden, Malí, Burkina Faso, Liberia, Chad, Guinea-Bissau, Mozambique, Burundi, Níger, República Democrática del Congo y Zimbabwe.

Los diez países que más han avanzado en el IDH en los últimos 40 años son Omán -país invirtió que los ingresos obtenidos de la venta de energía en educación y salud pública- China, Nepal, Indonesia, Arabia Saudita, RDP Lao, Túnez, Corea del Sur, Argelia y Marruecos.

Los 135 países estudiados en el Informe comprenden el 92% de la población mundial. Así, desde 1970 la esperanza de vida ha aumentado de 59 a 70 años, la matriculación escolar ha subido del 55% a 70% del total de niños en edad de cursar la escuela primaria y secundaria; y el PIB per cápita se ha duplicado hasta superar los 10.000 dólares.

Estos avances han beneficiado a las personas de todas las regiones, aunque en diversa medida. Por ejemplo, la esperanza de vida aumentó 18 años en los Estados Árabes entre 1970 y 2010, en comparación con sólo ocho años en África Subsahariana.

La región que más ha avanzado en el IDH desde 1970 es Asia Oriental, liderada por China e Indonesia. Los países árabes también lograron progresos considerables y ocho de ellos se sitúan entre los 20 líderes mundiales en mejoras en el IDH en ese mismo período. Sin embargo, muchos países de África Subsahariana y la ex Unión Soviética se han retrasado debido al impacto del sida, los conflictos, las dificultades económicas y otros factores.

De hecho, la esperanza de vida disminuyó en tres países de la ex Unión Soviética (Belarús, Ucrania y la Federación de Rusia) y en seis de África Subsahariana (la República Democrática del Congo, Lesotho, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe) durante las últimas cuatro décadas.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias