Noticias

Filtrar por categoría

15th Spider Mite Genome Meeting

Expertos internacionales presentan la nueva generación de plaguicidas sostenibles basados en RNAi

Expertos internacionales presentan en la 15th Spider Mite Genome Meeting la nueva generación de plaguicidas sostenibles basados en RNAi, listos para su registro como acaricida autorizado, que suponen un importante avance en la lucha contra plagas agrícolas como la araña roja, el oídio o la botrytis

Foto de familia de los participantes en la 15th Spider Mite Genome Meeting
Foto de familia de los participantes en la 15th Spider Mite Genome Meeting

Investigadores de diez países exponen en la 15.ª Reunión Internacional sobre el Genoma de la Araña Roja sus avances contra esta temible plaga agrícola, entre los que destaca la puesta a punto de una nueva generación de plaguicidas sostenibles basados en RNAi, listos para su registro como acaricidas autorizados.

El encuentro, que se celebra del 27 al 29 de octubre en el Centro Ibercaja de Logroño, está organizado por Miodrag Grbic, profesor visitante de la Universidad de la Rioja y del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV).

El lema de este año, ‘De genoma a control de plagas sostenible y ecológico”, muestra la importancia de la investigación básica para alcanzar soluciones prácticas, como estos nuevos plaguicidas, que podrían estar listos para su salida al mercado en el plazo de un año.

Esta nueva generación de acaricidas «no contamina el medio ambiente y es seguro para la salud: podrías consumir el alimento al día siguiente de aplicarle el acaricida», afirma Grbic

La primera ponencia del congreso corre a cargo de Ken Narva, director de Investigación de la empresa estadounidense GreenLight Biosciences Inc., que cuenta con una sede en Sevilla.

En ella expondrá los avances obtenidos, junto al equipo de investigación de Miodrag y Vojislava Grbic, en la aplicación en campo de plaguicidas contra el Tetranychus urticae basados en tecnología RNAi.

«Los excelentes resultados obtenidos en los ensayos de campo han sido vitales para la puesta a punto de este acaricida ecológico –necesario para la producción orgánica– y muy selectivo (solo afecta a la araña roja y otras plagas de ese grupo, sin perjudicar a ningún otro ser vivo). Ya está listo para su registro como plaguicida autorizado, por lo que en el plazo de un año podría estar disponible en el mercado», explica Miodrag Grbic.

Este sería el primero de una nueva generación de plaguicidas ecológicos contra la araña roja y otras plagas y enfermedades de los cultivos, como el oídio o la botrytis, cuyos ensayos de campo se prevén ampliar a los viñedos riojanos.

Las principales ventajas de este producto son su alta selectividad (solo ataca a la plaga para la que ha sido diseñado) y eficacia, la menor posibilidad de generar resistencias en los ácaros y la ausencia de residuos. «No contamina el medio ambiente y es seguro para la salud: podrías consumir el alimento al día siguiente de aplicarle el acaricida», enfatiza Mike Grbic.

LA ARAÑA ROJA, UNA PLAGA MUY RESISTENTE

La araña roja –Tetranychus urticae– es un ácaro considerado ‘polífago extremo’ por su capacidad de alimentarse de una enorme variedad de plantas: ataca más de 1.100 especies, entre ellas más de 150 cultivos agrícolas, como maíz, soja, manzana, pera, vid, té, tomate, pepino y pimiento.

Es muy resistente a plaguicidas y está aumentando su presencia mediante la adaptación a nuevas especies de cultivo, incluyendo la vid, favorecida por el calentamiento global.

Es, por todo ello, una plaga de “alto riesgo”.

La 15th Spider Mite Genome Meeting se centra en el estudio del genoma de este ácaro, con el objetivo de desarrollar estrategias sostenibles para su control. En ella participan investigadores de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Japón, Bélgica, Serbia, Polonia, Reino Unido, Portugal y España.

DECIMOQUINTA EDICIÓN DE LA REUNIÓN CIENTÍFICA

En la 15th Spider Mite Genome Meeting se exponen también otros logros de ese consorcio. Garry W. Felton, director de Departamento de Entomología de Penn State Universidad (EEUU) ofrecerá una charla sobre cómo las plagas manipulan la defensa natural de las plantas huéspedes. Estrella Santamaría, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Víctor Flor, de la Universitat Jaume I de Castellón, mostrarán cómo las plantas responden a estos ataques de las plagas. Leonor R. Rodrigues, de la University of Lisbon (Portugal), analizará los costes fisiológicos y ecológicos de la defensa de plantas contra las plagas.

Sander De Rouck, de la Ghent University (Bélgica), presentará su trabajo sobre CRISPR Cas9, que contempla la modificación del genoma de la araña roja utilizando nuevos métodos de manipulación basados en el mecanismo de “double stranded break repair”.

Takeshi Suzuki, de la Universidad de Tokyo (Japón) y sus estudiantes Naoki Takeda, Yuka Arai y Rismayani mostrarán su trabajo sobre mecanismos de inducción a la hibernación de la araña roja y la relación entre saliva y seda de este ácaro.

Por su parte, Eilidh Geddes, estudiante del laboratorio de Stewart Burgess (Escocia), hablará de las relaciones entre los ácaros que se alimentan en ovejas y explicará su resistencia a los plaguicidas, según análisis genómicos. Ivana Marić (Serbia), Filipe Auger (Francia) y el equipo de Vojislava y Miodrag Grbic describirán la nueva especie de Tetranichido que se ha convertido en una de las más importantes plagas de los invernaderos canadienses.

Liana Johann (Brasil) presentará los últimos datos sobre ataques de araña roja en arroz. Mateusz Konczal (Polonia) mostrará las adaptaciones a nivel genómico del ácaro plaga  Aceria tosichella.

Por su parte, Vojislava y Mike Grbic (Canadá) y su grupo (Reagan Michiels, Joseane Moreira do Nascimento, Vladimir Zhurov, Kristie Bruinsma, Julia Pastor-Fernández, Jorden Maglov y  Michele Antonacci) hablarán sobre la interacción entre T. urticae y sus plantas huéspedes y expondrán los estudios sobre resistencia de araña roja a plaguicidas.

Finalmente, Pablo Felices, de la empresa riojana SpetralGeo explicará el uso de inteligencia artificial en la predicción de oídio mediante imágenes de satélite y drones.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Expertos internacionales presentan la nueva generación de plaguicidas sostenibles basados en RNAi

Expertos internacionales presentan la nueva generación de plaguicidas sostenibles basados en RNAi

Expertos internacionales presentan en la 15th Spider Mite Genome Meeting la nueva generación de plaguicidas sostenibles basados en RNAi, listos…
Estancia del Dr. Paul Cefola en el Instituto de Investigación en Computación Científica de la Universidad de La Rioja

Estancia del Dr. Paul Cefola en el Instituto de Investigación en Computación Científica de la Universidad de La Rioja

La Universidad de La Rioja ha tenido el honor de recibir al Dr. Paul Cefola, figura histórica en el ámbito…
Tim Atkin: «El futuro de Rioja está aquí»

Tim Atkin: «El futuro de Rioja está aquí»

El Master of Wine Tim Atkin participa en la cata dirigida por Beth Willard, organizada por la recién creada Asociación…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias