PRÁCTICAS DEMOSTRACIÓN
1) DESCOMPOSICIÓN DE DICROMATO DE AMONIO (VOLCÁN QUÍMICO)
Se realizará una vistosa reacción de oxidación-reducción que transcurre con desprendimiento de gas (N2) y formación de un sólido muy voluminoso, por lo que el proceso se asemeja a la erupción de un volcán (Volcán Químico)
2) SÍNTESIS DE UNA POLIAMIDA (NYLON)
Se realiza la síntesis de uno de los polímeros industriales más empleados en la composición de numerosas prendas de vestir: el nylon. La reacción implica la formación de un enlace amida, a partir de un grupo ácido y un grupo amino. Los dos reactivos se colocan en disolventes inmiscibles, con lo que en la superficie de contacto de ambas fases (interfase) se formará el polímero (nylon). Éste se puede ir estirando continuamente para formar un largo hilo.
PRÁCTICAS DE LOS ALUMNOS
1) REACCIONES DE PRECIPITACIÓN. SOLUBILIDAD. LLUVIA DE ORO
Uno de los tipos más importantes de reacciones químicas sintéticas son aquellas que conducen a la obtención de compuestos iónicos muy poco solubles, apareciendo un precipitado en la mezcla de reacción. La reacción de precipitación, como todo proceso en equilibrio, se ve afectada por la variación de la temperatura.
Concretamente, en esta práctica se preparan dos sustancias muy insolubles AgCl y PbI2, que se ven afectadas de manera diferente por la temperatura. Al calentar ligeramente la mezcla, únicamente el ioduro de plomo(II) se disuelve. Al dejar enfriar, comienzan a aparecer pequeños cristalitos de PbI2, de color dorado, por lo que el resultado se asemeja a una «lluvia de oro».
2) ESPEJO DE PLATA
En esta práctica se realizará una reacción de oxidación-reducción. Uno de los reactivos utilizado es una disolución de plata que, una vez producida la reacción, se transforma en plata metálica. La deposición de una fina capa de dicho metal sobre las paredes de vidrio de un tubo clip, Hacen que «simulemos» la formación de un espejo.
3) SÍNTESIS DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASPIRINA)
La aspirina es el fármaco que mayor empleo ha recibido en la sociedad moderna. El nombre de aspirina deriva de su estructura, el ácido acetilsalicílico, ya que antiguamente éste se conocía como ácido spaeico (de la ulmaria Spiraea ulmaria) y por tanto, la aspirina era el ácido acetilespiraeico, de donde derivó su nombre.
La aspirina, además de ser el analgésico (fármaco contra el dolor) más utilizado, también es un potente antipirético (fármaco contra la fiebre) y antiinflamatorio (reduce la inflamación). Por esta razón, la aspirina se utiliza en un gran número de preparaciones de otros medicamentos.
Los alumnos sintetizarán aspirina a partir de ácido salicílico por acetilación con anhídrido acético. Una vez cristalizada, la aspirina formada se recoge por filtración a vacío, lavándose con una pequeña cantidad de agua.