Es una de las conclusiones del proyecto de investigación ‘Factores individuales y contextuales (aula) en la adquisición y desarrollo de la competencia léxica en inglés como lengua extranjera’ presentadas durante la Jornada ‘To CLIL or not to CLIL: Resultados y reflexiones sobre prácticas bilingües en Educación Primaria y Secundaria’, que tuvo lugar el viernes 12 de diciembre.
Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y desarrollado en el Departamento de Filologías Modernas de la Universidad de La Rioja, en él han participado los profesores M.ª Pilar Agustín Llach, Andrés Canga Alonso, Almudena Fernández Fontecha, Soraya Moreno Espinosa, Tess Fitzpatrick y la coordinadora, Rosa M.ª Jiménez Catalán, del Grupo de Lingüística Aplicada de la Universidad de La Rioja (GLAUR).
El proyecto ha analizado las variables sexo, edad y motivación, como factores individuales, y el tipo de instrucción (inglés como lengua vehicular frente a inglés como asignatura) para conocer el perfil del vocabulario receptivo y productivo en inglés de estudiantes de 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO); comparar ese perfil entre alumnos de 4º de ESO y en 6º de Primaria (final de etapa educativa en ambos casos); y estudiar la relaciones entre los factores individuales y contextuales.
GLAUR ha concluido que los estudiantes de programas bilingües de 6º de Primaria tienen un vocabulario receptivo mayor que los alumnos de la misma edad que no han participado en dichos programas; por tanto, aquellos tienen mayor capacidad para entender textos escritos y orales en inglés.
Además, los estudiantes en programas bilingües en 6º de primaria obtienen resultados muy similares (en cuanto al número de palabras que conocen en inglés a nivel de comprensión) que los alcanzados por estudiantes de 4º de ESO (Educación Secundaria) en instrucción regular, a pesar de que factores como la edad y el número de horas de instrucción sean superiores en los alumnos de secundaria.
Los investigadores han concluido que los alumnos den 4º, 5º y 6º de Primaria que han participado en programas bilingües están motivados hacia el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Otro dato relevante es que las niñas muestran más motivación hacia el inglés que los niños, independientemente del tipo de instrucción.
En programas bilingües y programas tradicionales los estudiantes de Primaria utilizan palabras inglesas de las mismas características y cometen el mismo tipo de errores cuando escriben en inglés. No obstante, hay una tendencia en sus comportamientos de transferencia léxica y en su producción léxica que se acerca a la de alumnos con mayor nivel en comparación con alumnos tradicionales. Todo ello parece implicar la necesidad de seguir con los programas bilingües en Educación Secundaria.
Los estudiantes de programas bilingües en 2º de ESO tienen un léxico disponible mayor, más fluidez léxica, que los estudiantes de 4º ESO en programas tradicionales. Esto conlleva más posibilidades de poder entender y expresarse en inglés, a nivel educativo; pero también tiene beneficios cognitivos: mayor fluidez léxica implica más conexiones en su cerebro, más posibilidades de asociar ideas, más flexibilidad mental.
Fundado en 2003, GLAUR ha liderado -desde el Departamento de Filologías Modernas- durante los últimos diez años la investigación de la adquisición y desarrollo del léxico de aprendices de inglés en contextos de Educación Primaria y Secundaria. Este proyecto se va a ampliar con un estudio centrado en estudiantes de Bachillerato en colaboración de cinco universidades nacionales y extranjeras.